Image default
Artes Escénicas

Estreno de autoficción Basada en la histórica Juana I de Castilla

“Juan(a) y el Río” se llama la experiencia escénica contemporánea que une en coproducción a Drama Queen y Teatro La Obra y que busca reflexionar, desde la autoficción y la experiencia de cautiverio de Juana I de Castilla, sobre las profundas y permanentes violencias hacia las diversidades sexogenéricas.

Fotografía: Paulina Barrenechea

La intrigante historia de Juana “La Loca”, la reina de Castilla que pasó casi medio siglo en reclusión en Tordesillas, España, ha servido como fuente de inspiración para la creación de la obra teatral “Juan(a) y el Río”. El dramaturgo y actor Juan Pablo Fuentes ha tejido una autoficción en la que entrelaza su propia biografía con la de esta mujer del siglo XVI, quien a menudo ha sido reducida a términos como “loca”, “bruja” y “hereje” en la historia oficial.

Escrita en 2018, esta obra que desafía narrativas históricas opresivas, está a punto de hacer su esperado debut en la ciudad de Concepción gracias al apoyo del Fondo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La producción, en colaboración entre el proyecto Drama Queen y el Teatro La Obra, promete una experiencia contemporánea que invita a la audiencia a adentrarse en el proceso de liberación y a reconsiderar la historia desde una perspectiva más sensible.

Bajo la dirección de Gisselle Sparza, la puesta en escena se beneficia del diseño integral y lumínico de Loreto Urrutia, el vestuario creado por Verónica Garrido, la incorporación musical y sonora de Cristian Reinas, y las interpretaciones de Carolina Aguilera y el propio Juan Pablo Fuentes. “Juan(a) y el Río” se presenta como un corredor temporal que trasciende desde el río Duero al Biobío, dando forma a una dramaturgia que desafía y satiriza la narrativa histórica nacional establecida.

El autor comparte que el montaje surge a raíz de su trayectoria como creador escénico, con raíces en el proceso experimental de performance llamado “Drama Queen”. Además, explica que su exploración se centró en el cruce artístico y biográfico entre su nombre Juan(a) y la etiqueta de “loca”, utilizada en Chile para describir a hombres biológicos con características conductuales atribuibles a lo femenino. El objetivo principal de la obra es abrir un espacio reflexivo en el tejido histórico, dando voz y visibilidad a las experiencias oprimidas por las violencias del heteropatriarcado.

Por su parte, Gisselle Sparza, a cargo de la dirección teatral de la obra, comenta que “Juan(a) y el Río” es una invitación a pensar críticamente la historia y tomar una postura activa en torno a las violencias que perviven en nuestras sociedades, especialmente en las diversidades. “La obra no solo aporta, al movimiento y desarrollo de un imaginario artístico de la región, con pertinencia territorial, sino que, también, activa un canal mediador que nos invita a mirar y aceptar la diversidad que nos rodea, los universos y saberes que portan todas las personas, abrazando esa diferencia como un aporte a nuestra identidad en un territorio compartido”, comentó.

Un llamado a la reflexión histórica y a la aceptación de la diversidad, “Juan(a) y el Río” promete ser una experiencia teatral profunda y conmovedora que desafía convenciones y busca ampliar los horizontes de la narrativa escénica contemporánea.

¿Cuándo?
Sábado 19 Agosto – 20 horas.
¿Dónde?
Teatro Biobío, Concepción, Chile
¿Cuánto?
$3.000 General
Más información aquí

* Además, están programadas las siguientes funciones en el Centro Cultural de Arauco (26 de agosto), en Casa de la Cultura de Chiguayante (1 de septiembre), en Teatro Lázaro Cárdenas de Chillán (2 de septiembre) y Teatro Municipal de Los Ángeles (13 de octubre).

Related posts

Push: Transformando el Beso en Arte

Jose Winther

Sexualidad y experiencia en la voz de Gabriela Hernández

Jose Winther

AMANDA LABARCA, EL MONÓLOGO CON MÁS DE UNA VOZ. (reseña)

Javiera Choque