“Ixofij Mogen”, una obra cargada de música en honor a la memoria y la protección de la naturaleza y “La historia del Moai”, una puesta en escena que aborda el significado de estos gigantes de piedras, se presentan gratuitamente el 6 y 7 de septiembre, respectivamente, finalizando el Festival FEYENTUN.
Iniciado en junio como parte del Wiñol Tripantu, la tercera edición del Festival de Artes Escénicas de los Pueblos Originarios, FEYENTUN, continúa con su programación, toda completamente abierta y gratuita.
En septiembre, KIMVNTeatro vuelve a la escena teatral con la Cantata “IXOFIJ MONGEN. Todas las vidas sin excepción”, novena pieza escénica de la compañía que tiene a la música, el canto y proyecciones audiovisuales a gran escala como protagonistas. La obra se presentará el sábado 6 de septiembre a las 19:30 hrs en el Parque Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén, ubicado en José Arrieta 7659.
En el borde del agua nace un rito a través del canto de las aves y el brote de las semillas. Un canto emerge desde las entrañas de la tierra, un canto por la vida, por la memoria, por el pasado, el presente y el futuro. Un espíritu común abraza la historia, en búsqueda del az mapu y el az mongen por todas las formas de vida que cohabitan en la tierra, sin excepción.
La cantata, dirigida por Paula González Seguel y Evelyn González Seguel, de KIMVNTeatro, cuentan sus autoras, “llega por primera vez a un Centro Ceremonial indígena en la Región Metropolitana. En este escenario el público es invitado a un rito escénico cargado de símbolos indígenas que potenciarán la puesta en escena y nos conectarán con nuestro pasado, presente y futuro, reforzando la premisa que nos convoca desde los inicios de este Festival, que guarda relación con la idea que los conocimientos y la memoria de nuestros pueblos originarios se mantienen vivos y vigentes”.
“El público será invitado a conectar con la historia a través de cantos, relatos, música en vivo y proyecciones audiovisuales a gran escala, que nos llevarán a un viaje para conectarnos con el valor de todas las vidas, humanas y no humanas”, agregan.
Arte Rapa Nui en FEYENTUN
Como cierre del festival, el domingo 7 a las 19:00 hrs. llega a Matucana 100 la obra teatral musical “La historia del Moai”, que es la principal puesta en escena del grupo Mana Ma’ohi, oriundos de isla. La obra cuenta en base a la tradición oral el significado de los gigantes de piedra (Moai) y su proceso de construcción. Usando la música en vivo, danzas y expresiones tradicionales, mezcladas con elementos de actuación y narrativas para desarrollar la historia y sus personajes, siendo fácil de comprender para el espectador.
Mana Ma’ohi es una agrupación nacida el año 2011 con la finalidad de recuperar la identidad cultural en los jóvenes de Rapa Nui, esto mediante la práctica y uso de la lengua, y las expresiones tradicionales. A lo largo de los años se fue consolidando como un santuario de la difusión y desarrollo de la cultura, cobijando a maestros y pupilos en las diferentes artes tradicionales, para en su conjunto perpetuar las tradiciones ancestrales en puestas en escenas originales y con un alto contenido educativo.
La agrupación está compuesta por artistas profesionales recreando las artes escénicas y musicales a un mayor nivel, potenciando su creatividad y trabajo en equipo, midiendo la calidad de sus vestimentas con pertinencia. La motivación de esta, hoy nuestra gran familia Mana Ma’ohi, es honrar a sus ancestros y el legado que han recibido desde la transmisión oral.
Ixofij Mogen ¿CUÁNDO? 6 de septiembre - 19.30 horas ¿DÓNDE? Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén Av. José Arrieta 7659 ¿CUÁNTO? Previa inscripción MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
Ficha Artística
Dirección artística: Paula González Seguel y Evelyn González Seguel.
Dirección, dramaturgia y puesta en escena: Paula González Seguel.
Autora, compositora y directora musical: Evelyn González Seguel.
Elenco: Susana Hidalgo, Daniela Millaleo, Nicole Gutiérrez, Andrea Osorio, Annie Murath y Norma Hueche.
Músicos en escena: Juan Francisco Flores, Sergio Ávila, Pablo Ariel López, Nandy Sandoval, Sergio González y Evelyn González Seguel.
Asistencia de dirección: Catalina Ávila
Diseño Visuales: Octavio Gana, Andrea Gana y Claudia Huaiquimilla.
Operación Visuales: Víctor Zúñiga
Sonido: Claudio Pavéz
Diseño lumínico: Francisco Herrera
Operación lumínica y Producción Técnica: María Belén P. Torres.
Asistencia Producción: Francisca Vargas
Producción general: Paula González Seguel
CO-PRODUCCIÓN Centro de Estudios Interculturales e Indígena CIIR VIODEMOS.
Historia del Moai ¿CUÁNDO? 7 de septiembre - 18.00 ¿DÓNDE? Matucana 100 ¿CUÁNTO? Previa inscripción MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
Ficha artística
Dirección: Hotu iti Araki Zamora – Director/Musico
Músicos: Jimmy Araki Crossan, Sussy Rapu Zamora, Matani Veliz Teao, Atarangi Aravena Teao, Nicole Pakomio Santibáñez y Leonardo Naranjo Espinoza.
Bailarines: Maruhia Zurita Teao, Hini te Ra’a Araki Rapu, Haukena Mella Ika, Tekena Tepano, Neru Hiva Tuki Puentes, Tiare Faundez Pakarati Tupuna Pakarati, Nehe Nehe Pakomio Atan, Vai Miti Peña Teao, Tea Belen Tuki Pakarati, Francisca Otaiza, Patricia Nahoe Arellano, María José Fernández Paoa, José Ojeda Pakarati, Fernando Avaka Teao, Mana Roa Rapu Gazmuri, Gabriel Pakomio Altair, Tahiri Pont Pakomio y Atarangi Pakomio Gacitúa.
Iluminación y sonido: David Vergara Pate.