Image default
Artes Visuales

“Caliche. Sangre y Muerte” se exhibe por primera vez en el Museo de Rothenbaum MARKK, en Hamburgo

La destacada artista visual y performer radicada en la región de Tarapacá, Juana Guerrero, exhibe por primera vez su obra en el MARKK, bajo el marco la exposición Weißes Wüstengold (Oro blanco del desierto) como respuesta al centenario del Chilehaus, icónico edificio construído en Hamburgo que esconde una oscura historia de explotación, colonialismo y extractivismo de la que poco se habla.
La obra nace a partir de la investigación a la que la artista visual y performer Juana Guerrero ha dedicado su carrera y mensaje. Levantando -de forma aguda y crítica- las grandes realidades de explotación, abuso y extractivismo a las que ha sido y sigue siendo sometido el norte grande de nuestro país.


Hamburgo se prepara para conmemorar un hito histórico con el centenario de la icónica Chilehaus, un edificio emblemático construido entre 1922 y 1924 por el empresario salitrero Henry B. Sloman. A este evento responde la inauguración de una exposición que busca arrojar luz sobre las complejas historias de explotación y resistencia vinculadas a la industria del salitre, un capítulo crucial en la relación entre Chile y Alemania.

El Museum am Rothenbaum – Culturas y Artes del Mundo (MARKK) alberga la exposición “Weißes Wüstengold” (Oro Blanco del Desierto), que explora las condiciones de vida y trabajo de los obreros salitreros en el desierto del norte grande. A través de una colección de fotografías históricas inéditas de archivos privados alemanes, junto con obras y archivos actuales. La muestra ofrece una visión crítica del pasado extractivista y colonialista, junto con su impacto duradero en la sociedad chilena.

Juana Guerrero: Una Mirada Contemporánea al Legado del Salitre en Hamburgo

Destacando en esta exhibición se encuentra Juana Guerrero, una artista visual y performer oriunda del desierto del norte de Chile. Su obra “Caliche Sangre y Muerte” (2015) aborda de manera profunda y aguda el tema del extractivismo, vinculando los cuerpos y las emociones con la explotación de los recursos naturales. Guerrero, conocida por su perspectiva feminista y corporal, aporta una dimensión contemporánea y personal a la narrativa histórica de la exposición.

“Soy del desierto de Tarapacá. Este territorio históricamente ha sido fuente de actividad extractiva, disputado en guerras y explotado por foráneos. La herencia colonial es una herida, no solo en nuestra geografía, sino también en la biografía de cada humano y no humano que habita estas zonas de sacrificio. La violencia sistemática de la explotación de la tierra repercute en nuestras vidas, generando una relación vital entre el mineral y el cuerpo humano, ambos despojados, usados y maltratados”, menciona Juana Guerrero al ser consultada por su trabajo.

La inclusión de su obra en la muestra no solo subraya la relevancia del pasado del salitre, sino que también establece un puente con el presente, invitando a los espectadores a reflexionar sobre las continuas prácticas de explotación, como la extracción de litio en el desierto de Atacama. Este “nuevo oro blanco” es esencial para la movilidad electrónica de hoy, perpetuando así la historia de extracción de materias primas en la región.

El Chilehaus, símbolo de la riqueza comercial de Hamburgo, refleja la prosperidad derivada de la explotación del salitre en Chile. Este edificio, que celebrará su centenario, es un recordatorio tangible de los “barones del salitre” europeos, entre ellos Hermann C. J. Fölsch y Henry B. Sloman. Sin embargo, la historia detrás de esta riqueza está marcada por las duras condiciones de vida y trabajo de los pampinos y sus familias, quienes, a pesar de las adversidades, desarrollaron una identidad marcada por la dura resistencia.

La exposición en el MARKK no solo presenta estas realidades históricas a través de fotografías y objetos arqueológicos, sino que también invita a una revaluación crítica del pasado colonial y sus implicaciones en el presente. El programa de la muestra incluirá tours por la ciudad, conferencias, música y charlas durante el verano, enriqueciendo la comprensión del público sobre este importante capítulo de la historia compartida entre Chile y Alemania.

Juana Guerrero, con su potente obra visual, se une a este diálogo cultural, ofreciendo una mirada contemporánea que conecta el pasado con el presente, iluminando las secuelas sociales y ecológicas de la era del salitre y sus paralelismos con la actualidad. Su participación en la exposición “Weißes Wüstengold” es un testimonio del poder del arte para cuestionar, conmover y transformar nuestra comprensión de la historia.

SOBRE JUANA GUERRERO

Artista visual Tarapaqueña. Estudió artes escénicas en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) en Buenos Aires, Argentina.

A partir del estudio corporal, comenzó a investigar las cicatrices del territorio, las interrelaciones de las comunidades y el rol del feminismo en el siglo XXI. Su práctica de trabajo se basa en tejer redes de afecto y efecto crítico y disidente, creando espacios de reflexión y activación transversal. Desde estas acciones performativas y al encontrarse con el contexto de la región de Tarapacá, cuestiona los poderes hegemónicos, el extractivismo en todas sus dimensiones y la violación de los derechos humanos. Estos intereses han marcado sus collages y videos-performance que la han llevado a participar en encuentros, talleres, residencias, exposiciones y festivales. Algunas de sus obras han sido expuestas en el Parque Cultural de Valparaíso, MAC Quinta Normal, Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entre otros. Actualmente reside y trabaja en Iquique.

SOBRE EL MUSEUM AM ROTHENBAUM – CULTURAS Y ARTES DEL MUNDO (MARKK)

Fundado en 1879 es hoy uno de los museos de etnología más grandes de Europa. Los aproximadamente 350.000 objetos de la colección son visitados cada año por unos 180.000 visitantes. Se encuentra en el barrio Rotherbaum del distrito Eimsbüttel de Hamburgo, en la avenida Rothenbaumchaussee.

Desde 2017, el MARKK ha estado en un proceso activo de examen de su propio pasado colonial y ha iniciado un proceso integral de reposicionamiento. Es de gran importancia una estrecha colaboración y un intercambio de confianza con las sociedades de origen de las colecciones. Además de posibles restituciones, el MARKK está abierto a discutir soluciones alternativas como el intercambio de material digitalizado, la circulación de objetos y una cooperación a más largo plazo.

Related posts

Cosmonación: la obra sobre identidad cultural que llega al Bienal de Venecia

JosePablo

Centro Cultural La Moneda (CCLM) inaugura la muestra Qhapaq Ñan/Camino del Inca. Nudos y encuentros

JosePablo

Miradas sobre el Wallmapu. Territorios, afueras y disputas. Colección MNBA

Javiera Choque