Este miércoles 8 de marzo se conmemora un nuevo Día Internacional de la Mujer, con llamados en todo el país a manifestarse en los principales puntos de cada ciudad. Es por eso, que como Estoy presentamos una serie de actividades que se pueden realizar durante el mes de marzo.
Distintas organizaciones culturales han anunciado una serie de actividades para sumarse a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora 2023, con una programación que abarca todo marzo. En Estoy, te presentamos una serie de actividades para que te puedas sumar a la conmemoración del #8M.
Este 07 de marzo, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se llevará a cabo la “Conmemoración 8M – ONU Mujeres“, que mediante un conversatorio que busca concientizar, reconocer y homenajear a las mujeres, organizaciones de mujeres y feministas que están luchando contra la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas. También pondrá de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea y la facilitada por las nuevas tecnologías de la comunicación.
También el 07 de marzo, y hasta el 02 de abril, en el Centro Cívico de Las Condes, se hará una exposición de 20 ilustraciones de mujeres líderes, titulada Mujeres Bacanas realizadas por Sonia Pulido, ilustradora española ganadora del Premio Nacional de Ilustración de España, hizo para Mujeres Bacanas. Para seleccionar las ilustraciones, se tomó como criterio que abarcaran distintas áreas, como ciencia, literatura, arte y deporte, y que representaran orígenes, épocas e historias diversas, así, aparecen desde científicas como Marie Curie a artistas como Violeta Parra, escritoras como las hermanas Brontë y Gabriela Mistral, activistas como Malala Yousaszai y Elena Caffarena, deportistas como Anita Lizana o Nadia Comăneci.

El Centro Arte Alameda, junto a Frente Musical Combative, se prepara para el Día Internacional de la Mujer con un evento musical gratuito el 08 de marzo, que reunirá a destacadas artistas como Camila Moreno + Juanita Parra, Daniela Millaleo, MC Millaray, Carolina Holzapfel, De Lein, Natisú, Carmen Lienqueo, en las afueras de la antigua sede del cine, sumándose a las iniciativas feministas convocadas durante la jornada del 08 de marzo.
Por su parte, el Museo Violeta Parra tiene una serie de actividades para este 08 de marzo, entre ellas, se encuentra un concierto gratuito de la cantante de hip hop y activista mapuche, MC Millaray, que se encuentra en proceso de grabación de su primer disco musical. Además, tendrán una intervención artística en la que se podrá ver el proceso de creación de un mural desde cero.
También el 08 de marzo, en Teatro Oriente, se presentará la célebre pianista Edith Fischer, premio nacional de música docta. Durante el concierto. El programa incluye la Sonata Op.81, Los Adioses, de Ludwig van Beethoven, Escenas Infantiles de Robert Schumann, La isla alegre de Claude Debussy y tres piezas de Maurice Ravel: Una barca en el océano, Pájaros tristes y La alborada del gracioso.
De la misma manera, el Museo Nacional de Bellas Artes tendrá una exposición de fotografías de movimientos sociales, llamada Un gesto urgente de dignidad, realizados por mujeres durante el último periodo de la dictadura militar y los años que siguieron, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y, en el marco de los 50 años del golpe militar en Chile. La presentación de la fotógrafa Ximena Riffo se exhibirá desde el 08 de marzo y el 02 de abril.

Entre el 08 y 11 de marzo, Teatro UC presentará “El traje del novio”, el premiado montaje dirigido por Héctor Morales. La obra, una de las ganadoras de la última Muestra Nacional de Dramaturgia, nos presenta un relato íntimo, emotivo y sensible, recordándonos, a 50 años del Golpe Militar, uno de los capítulos más duros de nuestra historia país. Inspirada en los secuestros y adopciones irregulares de menores ocurridos en Dictadura, esta ficción retrata el encuentro entre una costurera y un joven italiano próximo a casarse. Este último llega a Chile no solo en busca de la confección del traje para su matrimonio, sino también para ahondar en sus raíces.
Por su parte, La Red de Trabajadoras de la Música: Mujeres y disidencias tendrá una jornada de reflexión, discursos y presentaciones musicales este 08 de marzo. La agrupación se reunirá en el GAM, y se presentarán agrupaciones artísticas como Kurmi, Jade, Aby, Barbarai, Tama Quijada, Safo999, Cecilia Concha, Consuelo Libertad, Vale Nein, Rammona, Luna Lamula + Morena Pastene + Claudia Cantillana, Miloska, Blanca Aurora y Maka Meléndez, entre otras intervenciones.
Posterior a la marcha, este jueves 09 de marzo en el Centro Arte Alameda, Sala CEINA, se proyectará “Cine Feminista: El cuerpo como territorio de reivindicación”, tres obras de jóvenes directoras chilenas (Ninguna Estrella, 2022; Pandémica, 2022 y Visión Nocturna, 2019) que han expuesto valientemente sus biografías a la cámara, vinculando su intimidad con lo público y lo político. Esto se suma a dos otros especiales programáticos durante el Mes de la Mujer en Centro Arte Alameda: un homenaje a la antidiva del cine italiano, Monica Vitti (entre el 10 y el 31 de marzo), y un Ciclo de Directoras de Fotografía.

Entre el 10 y el 12 de marzo el GAM presentará “Envioletá”, de la bailaora Javiera de la Fuente, obra que se vale de un momento en la temprana etapa musical de Violeta Parra, en la que, motivada por su hermano Nicanor, se dedicó al flamenco. Aquella desconocida anécdota da pie para desarrollar esta obra que une la canción andaluza, la tradición, la experimentación y el pensamiento crítico de Violeta.
También en el GAM, entre el 10 y el 18 de marzo, se estará emitiendo “Danzas climáticas”, de Amanda Piña, que busca exponer diferentes nociones en torno a la tierra desde la biografía de la artista en la Cordillera de Los Andes, que está amenazada por la extracción minera. La obra está inspirada en danzas del altiplano mexicano, que realizan un viaje hacia las profundidades de la montaña y hacia el reencantamiento de la geología. De esta manera, busca practicar nuevas formas ancestrales de relacionarse con el mundo vivo y reivindicar deidades femeninas en los cuerpos de las tres intérpretes.
Por otra parte, el 15 de marzo, en el Teatro UC, estará en cartelera “Mistral, Gabriela (1945)”, obra dirigida por Aliocha de la Sotta y protagonizada por Solange Lackington y Valeria Leyton, que se sitúa en el momento en que Mistral se entera de que ganó el Premio Nobel, aunque de una forma extraña: se lo cuenta su secuestradora. Porque acá la escritora está encerrada por motivos que su captora va revelando poco a poco y que tienen como objetivo cambiar la historia.