Image default
Música

Temporada de Conciertos UC: 100 interpretaciones gratuitas

  • La programación 2023 se inicia con una nueva entrega del Ciclo Bach Santiago el 12 de marzo y continúa el 14 de marzo con el XX Encuentro de Música Sacra. Además, la 59ª Temporada de Cámara de Música UC se compondrá en 48 conciertos entre mayo y octubre.
  • El acento de la 59ª Temporada de Cámara estará en el rescate de obras relevantes de la literatura universal, y se conmemorarán los 400 años de la muerte de William Byrd y los 150 años del natalicio de Sergei Rachmaninov. 

El Instituto de Música UC confirmó la programación de su temporada de conciertos 2023 con una actividad presencial, que incluyó una intervención musical, a manos de la estudiante de música Amanda Naranjo, de la con un piano de cola recién adquirido por la Universidad Católica, correspondiente a un modelo de la firma Julius Blüthner.

En esta ocasión, la temporada de conciertos contará con un centenar de conciertos gratuitos, consolidándose como la más extensa y variada del país. Además, se recorrerán cinco siglos de repertorio, con énfasis en el rescate de composiciones que actualmente están ausentes de las salas locales.

La programación comenzará el domingo 12 de marzo con el Ciclo de Bach Santiago, que contará con 10 interpretaciones programadas para este año. Con esto, se seguirá desarrollando el proyecto iniciado por el recordado profesor Víctor Alarcón en 2018 y que busca convertir a nuestra capital en la primera ciudad latinoamericana donde se interpretarán todas las cantatas de Johann Sebastian Bach.

La primera entrega estará a cargo de Miguel Ángel Muñoz y se realizará a las 18 horas en la Iglesia Luterana El Redentor. Estos conciertos tendrán público presencial y transmisión en directo en musica.uc.cl.

20 AÑOS DEL ENCUENTRO DE MÚSICA SACRA UC

Dos décadas cumple el encuentro de Música Sacra UC, esta vez, exhibiendo nuevamente un énfasis vocal sobre el instrumental. El Ciclo contará con 16 conciertos que se harán entre el 14 de marzo y el 16 de abril a las 19 horas. Además, se contará con conjuntos estables del Instituto de Música UC, profesores, estudiantes y titulados, además de invitados.

El ciclo abrirá el martes 14 de marzo con “Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz” de Joseph Haydn, y la versión para cuarteto de cuerdas de Summa de Arvo Pärt, correspondientes al concierto Música sacra europea para cuerdas.

Además, se ejecutarán conciertos como “Una Plegaria Coral”, que abordará 400 años de repertorio, desde motetes de Claudio Monteverdi hasta el estreno en Chile de piezas de compositores sub 40 como el estadounidense Jake Runestad y el esloveno Tine Bec.

Por su parte, “Harmonische Freude” rescatará seis arias del compositor barroco Philipp Heinrich Erlebach, y que busca contraponer con una sonata de Johann Rosenmüller, su contemporáneo, y el “Concierto de semana santa” tendrá un repertorio que está en el subconsciente de la ciudadanía: Music for the Funeral of Queen Mary de Henry Purcell, la Marcha Fúnebre de Sigfrido, de la ópera El Ocaso de los Dioses de Richard Wagner y Le Tombeau de Couperin de Maurice Ravel.

En cuanto al resto de los conciertos, serán: “Visions de I’amen”, donde un dúo de pianistas abordará Visiones del Amén de Olivier Messiaen; “Después de la tumba: meditaciones entre lo sacro y lo profano”, que tocará música de fines del Renacimiento italiano que refleja el dolor de la muerte y la pérdida: música para los Oficios de Tinieblas y madrigales de Carlo Gesualdo y Lagrime d’amante al sepolcro dell’amata, un Dixit Dominus y un motete de Claudio Monteverdi.

En cuanto al cierre de este ciclo, será un concierto con música chilena el 25 de abril, que rescatará una obra de juventud de Alfonso Letelier Llona, Premio Nacional de Artes Musicales en 1968, con el estreno de su Misa Solemne (1930), obra vocal de gran envergadura que compuso a los 18 años de edad.

59ª EDICIÓN DE LA TEMPORADA DE CÁMARA UC 

Como viene siendo tradición, el corazón de la programación será la Temporada de Cámara, que se extiende desde mayo a octubre, y que está a punto de cumplir 60 años. Para esta edición se han programado 24 nuevos encuentros que se estrenarán los días martes en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente, con una segunda función semanal que será los miércoles, en diversos escenarios como: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Centro Cultural Lo Prado, y Museo de Artes Visuales (Mavi UC). Todos se realizarán a las 19 horas.

La temporada de cámara abrirá el 2 de mayo con cuartetos de cuerdas de temáticas amorosas de Alexander Borodin y Leos Janacek, en un concierto liderado por Tiffany Tieu, violinista de la Filarmónica de Santiago, que contará con dos profesores y una violonchelista de la Orquesta de Cámara de Chile.

La amplia variedad estética distingue una vez más la programación de la Temporada de Cámara del Instituto de Música UC. Entre las composiciones, se hará presente el Barroco francés de 1800, con un concierto monográfico de Joseph Bodin de Boismortier; un programa que reúne distintas miradas del concepto de viaje, desde el Renacimiento español, con piezas del Cancionero de Palacio, pasando por Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Felix Mendelssohn, Claude Debussy, Maurice Ravel y Leonard Bernstein, además de música compuesta en Chile por Federico Heinlein, Gastón Soublette y Edward Brown.

Entre las obras favoritas del público que podrán escucharse en vivo durante esta temporada, se cuentan el Trío Archiduque y la Sonata Kreutzer de Ludwig van Beethoven; además del Quinteto para bronces de Malcolm Arnold, Strum, de la compositora afroamericana Jessie Montgomery (1941), además de un programa dedicado a la francesa Mélanie Bonis y la finlandesa Kaija Saariaho.

Por su parte, los encargados de cerrar la temporada de cámara el 24 de octubre, serán el clarinetista David Medina y el pianista Luis Alberto Latorre. Ambos solistas de la Sinfónica, ofrecerán un retrato de la composición venezolana con raíces en la música popular, a través de obras de Juan de Dios López Maya, Ikser Mijares, Jorge Montilla y Orlando Cardozo, en su mayoría estrenos en nuestro país.

HOMENAJES A WILLIAM BYRD Y SERGEI RACHMANINOV

El 13 de junio, el tenor Rodrigo del Pozo y el guitarrista José Antonio Escobar, profesores del Instituto de Música UC, rendirán homenaje a William Byrd, a 400 años de la muerte de la figura central del Renacimiento inglés. También abordarán canciones: Songs of the Half- Light de Lennox Berkeley, a 120 años de su nacimiento.

William Byrd volverá a escena el 1 de agosto, en un contrapunto con John Dowland a través de un elenco exclusivamente femenino. Un conjunto integrado por dos profesoras y tres estudiantes de Música UC, todas lideradas por Gina Allende, interpretarán canciones como “Flow my tears” y “My mind to me a kingdom is”.

El 12 de septiembre, el profesor Mario Alarcón celebrará los 150 años del nacimiento de Sergei Rachmaninov, rescatando una obra temprana escasamente programada: las Variaciones sobre un tema de Chopin. Rachmaninov también será homenajeado por la profesora Eun Seong Hong el 10 de octubre, donde abordará dos sonatas del compositor ruso a través de un recital de piano.

MÚSICA CHILENA E HITOS INDISCUTIBLES DEL SIGLO XX

El 23 de mayo, cuatro compositores chilenos, todos reconocidos con el Premio Nacional de Artes Musicales, serán protagonistas de un programa que contará con las voces de la soprano Claudia Pereira y el barítono Ismael Correa. Se escuchará el ciclo de canciones El Alba del Alhelí de Juan Orrego Salas y Cuatro cantares quechuas de Carlos Botto. Con el pianista David Inzunza y el flautista Guillermo Lavado, además, se sumará una Sonata de Gustavo Becerra y las Doloras de Alfonso Leng.

Las profesoras Tiffany Tieu y Eun Seong Hong recrearán el 8 de agosto, un período especialmente fructífero de la música de cámara en el siglo XX, escritas en plena 2ª Guerra Mundial, por tres compositores de países que protagonizaron el conflicto: Aaron Copland, Sergei Prokofiev y Francis Poulenc.

El 16 de agosto, otro hito del siglo XX que se escuchará será la Sonata para dos pianos y percusión (1937), de Béla Bartók, que se estructura sobre la serie Fibonacci. Además, se estrenará en Chile una obra escrita hace 30 años por el compositor serbio Nebojsa Jovan Zivkovic: Die Arten des Wasser.

DISTINTAS COMBINACIONES SONORAS

La programación anual de Música UC se completará con el VIII Festival de Música Electroacústica (26 al 28 de abril) y el XXXII Festival de Música Contemporánea (7 al 11 de noviembre), además de los ciclos Alumni Música UC e Intérpretes del Siglo XXI, dedicados respectivamente a exalumnos y estudiantes que tienen la Beca de Excelencia Musical. 

Además, habrá tres programas que expondrán música contemporánea, se hará presente con tres guitarristas; que abordarán a una de las figuras más importantes de la música actual: Helmut Lachenmann, a través de su obra Salut für Caudwell, en el estreno en Chile de la versión revisada por el propio compositor alemán, en plena pandemia. Se suman piezas de Miguelángel Clerc y Cristian Morales Ossio, la primera, para guitarras preparadas con cuerdas; la segunda, con electrónica.

Habrá dos programas que explorarán las raíces que tiene la música de tradición escrita en el folclor. Un grupo de profesores de Música UC, actuarán en un programa con carácter dancístico e inspiración folclórica, que reunirá obras de Béla Bartók, Dmitri Shostakovich, Jean Sibelius, Wolfgang Amadeus Mozart y Pablo de Sarasate. 

¿Cuándo?
Entre el 12 de marzo y el 21 de diciembre
¿Dónde?
Cada concierto cuenta con una locación distinta. Revise aquí el próximo evento.
¿Cuánto?
Entrada liberada.

Related posts

Siena Hidalgo: Un Viaje Musical a Través de Emociones y Experiencias Personales

Jose Winther

Festival Internacional de Música Contemporánea celebra 23 años de vida

Jose Winther

“Ya No Quiero Verte”, el sencillo de Kief que celebra el amor propio

Jose Winther