Image default
Artes Visuales Nuevo

Cecilia Vicuña: Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 – )

Reconocida como una de las artistas latinoamericanas de mayor renombre internacional, la poeta, artista visual y activista feminista chilena Cecilia Vicuña, presenta su exposición. Dando cuenta de su obra como una forma de accionar político y medioambiental desde la poesía, el público podrá revisar sus 60 años de trayectoria.

Una enorme instalación en el hall del museo, denominada Quipu menstrual (la sangre de los glaciares), realizada con lanas naturales teñidas a mano en tonos rojos y terracotas, dará la bienvenida al público de esta exhibición internacional, que ocupará todo el primer piso del MNBA con alrededor de 200 piezas, pertenecientes a colecciones públicas y privadas, además de numerosos archivos, documentos y registros audiovisuales.

Con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, esta es la primera retrospectiva de Cecilia Vicuña en un museo chileno desde 1971, dando inicio al programa del MNBA para conmemorar los 50 años del golpe de Estado. Después de su presentación en Chile, la muestra organizada por el MNBA y la Fundación Arte Precario Cecilia Vicuña, itinerará al museo Malba de Buenos Aires, Argentina, y a la Pinacoteca de Sao Paulo, Brasil.

“Para el Museo Nacional de Bellas Artes, desde su vocación pública, la exposición de Cecilia Vicuña es una oportunidad única para presentar en Chile la obra de una artista aplaudida internacionalmente, pero sin el necesario reconocimiento en su país natal. Revisar su trayectoria artística de sesenta años, comprometida con el medio ambiente, los derechos de las mujeres y los saberes ancestrales, nos invita al reconocimiento de nosotros y nosotras como seres sensibles, desde una mirada poética y política”, plantea Varinia Brodsky, directora (s) Museo Nacional de Bellas Artes.

“La exposición es una especie de retrospectiva del futuro de mi obra. No solamente del pasado y del presente, sino de lo que mi obra puede ser ya regalada a la vida, a la cultura de Chile. Es una invitación a participar en la transformación de nuestra realidad para parar la destrucción del medioambiente”, señala Cecilia Vicuña.

Nacida en 1948 y radicada desde 1980 en New York, Estados Unidos, la artista creó el concepto del “Arte Precario” a mediados de la década de 1960, para nombrar lo que desaparece. Su obra es considerada una visión anticipada del ecofeminismo y la decolonización.

Poética para el cambio

La curaduría de Miguel A. López subraya el lugar gravitante de Chile y de la memoria andina en su producción artística, así como el impacto del golpe cívico-militar y los efectos catastróficos del neoliberalismo en el paisaje social y cultural. La exposición toma como punto de partida la justicia ecológica y la urgencia de responder ante la destrucción del planeta manifestada en la desertificación de la tierra, los incendios en los bosques y la desaparición de los glaciares.

Otro componente importante es el entendimiento de su obra como acción en donde el acto creativo convoca nuevas formas de participación e intercambio. Así también, se subraya lo táctil y la relación palabra/tejido como un posicionamiento político ante el mundo, pero también como una manera de responder a los efectos emocionales de la pandemia, invitándonos a pensar nuestro propio sentido de interconexión con otros cuerpos, con la tierra, con el cosmos.

“Esta es la primera retrospectiva de Cecilia Vicuña en Chile. Ofrecerá una revisión amplia de su trabajo, no solamente pensando en el pasado, sino especialmente en el futuro. Su obra es siempre una invitación a participar en un acto colectivo mayor dirigido a la movilización del cuerpo y del deseo. El motor de su obra es la poesía, la cual cumple un rol tejedor”, explica el curador.

Carrera internacional

En los últimos años, Cecilia Vicuña ha expuesto individualmente en el Turbine Hall, Tate Gallery de Londres; el Museo Guggenheim de Nueva York, Kunstinstitutt Melly (ex Witte de With) Rotterdam, Países Bajos; MUAC de México; CA2M de Madrid, ciudad donde recibe el Premio Velázquez; el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) del Banco de la República de Bogotá, Colombia; y en colectivas en el MoMA Museum of Modern Art de Nueva York; Documenta 14, Atenas y Kassel; MALBA de Buenos Aires y Pinacoteca de Sao Paulo. Recibió el León de Oro a la trayectoria en la 59ª Bienal de Venecia, 2022. En febrero de 2023 fue elegida Miembro Honorario Extranjero de la Academia de las Artes y las Letras de Estados Unidos.

1.- SeccionesTribu No. Reúne registro de acciones, poemas, pinturas, dibujos y documentos creados a partir del No Manifiesto que Cecilia Vicuña escribió en 1967, dando origen a esta agrupación conformada por jóvenes artistas y poetas que buscaban expresar su oposición a las fuerzas conservadoras en Chile.

2.- Pinturas, poemas y explicaciones. Tomando el título de la segunda muestra individual de la artista en Chile (1971), se presentan en su mayoría pinturas que la artista comenzó a ejecutar en 1964, influenciada por el arte indígena y mestizo. Las obras interpretan mujeres desnudas en protestas, fantasías de animalidad, filosofía andina, mitos y folclor popular y algunas fueron ignoradas o etiquetadas de naif o “primitivas”.

3.- Artist for Democracy [Artistas por la Democracia]. Al año siguiente de la instalación de la dictadura en Chile, la artista fundó esta agrupación en Londres, solidarizando con Chile junto a los artistas David Medalla, John Dugger y Guy Brett. Crearon un festival y otros proyectos que movilizaron a otras/os creadores e intelectuales. Las pinturas, collages, documentos, fotografías y materiales impresos que aquí se exhiben, dan cuenta de las manifestaciones masivas que realizaron en Trafalgar Square, exigiendo revertir el imperialismo y el orden colonial, denunciando también las violaciones a los derechos humanos.

4.- Vicuña en Colombia. Entre 1975 y 1980 la artista vivió en Medellín, donde tuvo un periodo fructífero, realizando cientos de dibujos, collages, acciones de arte, talleres educativos, proyectos escenográficos y películas en 16 mm. Si bien realizó exhibiciones individuales (galerías la Gruta y Casa Colombia; y Fundación Gilberto Alzate Avendano), la mayor parte de las obras de esa época fue recibida con indiferencia y en algunos casos destruida. Luego se radicó en New York, donde reside hasta la actualidad.

5.- Palabrarmas. Exploración de los vínculos entre la conciencia y la palabra, a partir de la capacidad transformadora del lenguaje en un período de convulsión política en Latinoamérica y de profundo cuestionamiento a Occidente. Se incluye una selección de adivinanzas producidas a fines de los sesenta y de Palabrarmas producidas desde 1973 hasta el presente. “(…) las palabras son armas, quizás las únicas armas permitidas”, expresa Cecilia Vicuña.

6.- Precarios. Pequeños ensamblajes, construidos con elementos encontrados “basuritas”, arrastrados o modificados por las fuerzas de la naturaleza. Las obras de este tipo fueron realizadas por Cecilia Vicuña en la playa de Concón en 1966. Con el paso de los años, la artista se refirió a ellos como “performances rituales”, “metáforas espaciales” y “poemas multidimensionales”. Aluden a lo precario, la contaminación, la privatización de los recursos y la vida.

¿Cuándo?
Desde el 11 de mayo hasta el 03 de septiembre
¿Dónde?
Museo Nacional Bellas Artes
¿Cuánto?

Entrada liberada

Related posts

CARLOS CABEZAS ESTRENA SU PRIMER VIDEOCLIP JUNTO A LA BANDA DEL DOLOR

Jose Winther

Huesera: El éxito de taquilla de horror latinoamericano

Jose Winther

Bolero chileno: Gamuza estrena “Cuando Empecé a Quererte”

Jose Winther