Image default
Música Nuevo

Centro Arte Alameda con música en la calle

Dentro de los artistas que se reunirán se encuentran: Camila Moreno + Juanita Parra, Daniela Millaleo, MC Millaray, Carolina Holzapfel, De Lein, Natisú, Carmen Lienqueo.

Por tercer año consecutivo, Centro Arte Alameda prepara un evento musical gratuito para el 08 de marzo, en compañía de la Coordinadora Feminista 8M y Frente Musical Combative, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. En este, se reunirán destacadas artistas que se sumarán a esta manifestación artística.

Como parte del line up, se presentarán en vivo, Camila Moreno + Juanita Parra, Daniela Millaleo, MC Millaray, Carolina Holzapfel, De Lein, Natisú, Carmen Lienqueo, entre otras otras exponentes de la escena local, quienes acompañarán con sus composiciones la marcha multitudinaria. La animación estará a cargo de la activista lesbofeminista Romina Mala y la multifacética Sofía Oportot, quién también asoma como artista.

¿Dónde?
En Alameda #139. En las afueras de la antigua sede del cine del Centro Arte Alameda
¿Cuándo?

08 de marzo a las 15:00 horas
¿Cuánto?

Entrada liberada

Camila Moreno + Juanita Parra:
Camila Moreno es una cantante, compositora y multriinstumentalista chilena. Fue nominada en los Grammy Latinos del 2009 por su single “Millones”, perteneciente a su disco debut “Almismotiempo”. Con panal (2012), y gracias a la canción “Te quise”, obtuvo su primer disco de oro tras vender más de 5000 copias en Chile. En 2016, ganó tres Premios Pulsar, a Mejor Artista Pop, Álbum del Año y Canción del Año.

Juanita Parra es una referente para las mujeres en la música por su maestría en la batería, un instrumento tradicionalmente masculino. Se unió a Los Jaivas, luego de que su padre falleciera, y cuando los demás integrantes se lo pidieron, así se hizo un lugar en la banda. En 1995 lanzaron un nuevo disco, Hijos de la Tierra, que marcó el comienzo de Los Jaivas con Juanita Parra en la formación oficial. Hoy la banda tiene más de cincuenta y cinco años de actividad, sigue siendo una de las más queridas de su país y está constantemente de gira por Chile, Latinoamérica y Europa.

Rosimar
Es una chica trans que empezó su carrera musical el 2018. No fue hasta 2022 que comenzó su carrera bajo el nombre de “Rosimar”, una femmequeen que busca contar su historia. Como artista, es capaz de combinar su música, su rap y su danza con sus vivencias personales.

Mc Millaray
Rapera y compositora mapuche, defensora de la niñez de su pueblo-nación. Millaray Jara Collío, conocida como MC Millaray, es una adolescente que rapeando en mapudungun y castellano, defiende sus territorios, denuncia al sistema que los oprime y reivindica su identidad. Destacada por su voz y lucha en The New York Times, se presentó en el cierre del evento “The Big Brainstorm 2023” organizado por United Nations Foundation.

De Lein
Aline González es De Lein, cantante de poderosa voz y diseñadora de un proyecto electro pop de teclados, a veces bailable y a veces oscuro por influencia del rock. Comienza su carrera ingresando al programa de talentos “The Voice” Chile 2016, en el cual logra llegar a semifinales. Al terminar el programa, Aline inicia una búsqueda de su dirección artística y luego comienza a gestar su proyecto solista. Fanática de la banda nacional “Miss Garrison”, Aline se acerca a la banda, específicamente a Rodrigo De La Rivera (guitarrista) para ver la posibilidad de trabajar juntos. La química nace entre ambos y se embarcan en la producción de lo que será el EP debut de la cantante bajo el nombre artístico “DE LEIN”.

Daniela Millaleo
Cantante mapuche, feminista y madre, nieta del desarraigo de Wallmapu. Su música refleja la cotidianidad de ser mapuche en la ciudad, la nostalgia de sus tierras y el anhelo del retorno. Forjando una carrera de solista hace 9 años, el 2013 lanzó su primer disco, Trafun, que la ha llevado a importantes escenarios. Su más reciente colaboración fue en la obra “Nüngen” del colectivo Epew

Natisú
Natisú es una vocal coach, productorra, compositora, cantante y multiinstrumentista chilena. El 2021 se convirtió en la primera mujer en recibir el galardón Pulsar por mejor Productora Musical del año. Cuenta con 3 discos larga duración, y 4 EPs. Además, ha grabado en muchas colaboraciones con artistas como Camila Moreno, Javier Barría y Benjamín Walker.

Carolina Holzapfel
Es una artista, cantante, compositora y pianista chilena, que se enmarca dentro de sonidos experimentales y vanguardistas, ella define su música como “Rock de Mujer Intensa”. Fue principal autora y una de las cantantes del grupo experimental Bendita Prudencia, formado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en la primera mitad de los 2000. Pianista y compositora, el 2016 debutó como solista, con guiños al jazz y la música experimental.

Carmen Lienqueo
Cantante, compositora, charanguista y percusionista, tiene motivación de su trabajo musical “Transportar a un paisaje que emerge de Latinoamérica, una geografía sonora compleja llena de matices”. Sus conciertos y grabaciones hasta ahora son representativas de ese alcance amplio y mestizo, esencialmente sudamericano y de valiente expresión personal. Fue la voz principal y fundadora de los grupos Mákina Kandela y Awita Wila, junto a ellos viajó a conciertos en Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador. Desde 2020 confirmó su desición como solista tras el lanzamiento de su disco “Canto para siempre“.

Sofia Oportot
Multifacética artista chilena que en su trayectoria musical ha sido vocalista y letrista de los grupos Lulu Jam y Quierostar, además de su carrera solista y otros proyectos como el grupo Canción de Amor Desea Verle, con el cual se inicia en el año 2000. Desde ese entonces se mantiene activa en la escena independiente, entregando una propuesta pop electrónica, tocando en diversos escenarios y colaborando con múltiples artistas. Recientemente liberó “Gato EP”, su nuevo proyecto solista.

Alina Venus
Cantante y performer chilena de música urbana. En su música mezcla el reggaetón con letras sobre empoderamiento, críticas al amor romántico y a las estructuras establecidas para amar. Forma parte de artistas agrupados bajo el sello de música urbana feminista La Peluquería Records desde el 2020 con el lanzamiento de su EP “Retomando el poder” del cual se desprenden los singles “Femiton” y “La Trampa” y el single “Oro” (2022).

Siempre Barle
Cantante y entusiasta de todos los ritmos urbanos y la música autogestionada, además de profesora de lenguaje y lingüista egresada de la Universidad de Chile. Coproduce sus canciones en La Peluquería Records, sello independiente de música urbana para mujeres y disidencias sexuales.

Una Típica Francisca
Cantante, barbera y fotógrafa, Francisca Cuevas es una de las artistas que conforman La Peluquería Records, un estudio de grabación y producción musical que nace a comienzos del 2019 con el propósito de generar un espacio acogedor y protegido de creación de música bailable para mujeres y disidente. La cantante tuvo sus inicios musicales con boleros y covers, para finalmente mutar hacia el reggaetón. De este último, se encuentra su último single Gata Bata.

Anamias Ixaya
Cantante de música urbana, devota del reggaetón que intenta reflejar su amor al género. Empezó su trayectoria en 2020 con “Tantos días”, su primer single, que aparece en el compilado “Q C Acab $hile”, producido y grabado en La Peluquería Records.

La Peluquera
Productora musical y beatmaker chilena. Fundadora de un sello discográfico independiente llamado La Peluquería Records, donde ha lanzado más de 35 singles de ritmos del género urbano como reggaetón, trapsoul, rap, entre otros, con varias artistas de la escena urbana chilena.

Related posts

Este sábado debuta Andrés Beeuwsaert en Teatro del Lago

Javiera Choque

La nueva estrella del jazz Tigran Hamasyan por primera vez en Chile

Javiera Choque

Edita, entre la locura y la cordura.

Karen Gomez