Producido por POETASTROS, tendrá su debut internacional en el marco de la 71ª edición del importante certamen español, el 23 de septiembre. En Chile se estrenará en la 30ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia.
Entre los años 1972 y 1973, el cineasta chileno Raúl Ruiz realizó “El realismo socialista”, un largometraje filmado en 16 mm que retrató con ironía a la Unidad Popular, y que contó con la colaboración de Jorge Müller en la cinematografía y José de la Vega en el sonido, junto a las actuaciones de Jaime Vadell y Marcial Edwards. Hacia fines agosto de 1973 se había completado su filmación cuando vino el golpe de estado cívico militar.
El material fílmico fue salvado con ayuda de amigos. La directora Valeria Sarmiento afirma que fue “un sueño que permaneció inconcluso y repartido durante años en distintos archivos y filmotecas”.
Durante el año 2019, mientras buscaban rastros de otra película inconclusa de Ruiz: El tango del viudo y su espejo deformante (2020), el cineasta Galut Alarcón y la actriz y cineasta Chamila Rodríguez de la productora POETASTROS, se encontraron con 18.196 pies de material de imagen y sonido sin editar en la Duke University’s David M.Rubenstein Rare Book & Manuscript Library y en la Royal Film Archive of Belgium.

Entre los años 1972 y 1973, el cineasta chileno Raúl Ruiz realizó “El realismo socialista”, un largometraje filmado en 16 mm que retrató con ironía a la Unidad Popular, y que contó con la colaboración de Jorge Müller en la cinematografía y José de la Vega en el sonido, junto a las actuaciones de Jaime Vadell y Marcial Edwards. Hacia fines agosto de 1973 se había completado su filmación cuando vino el golpe de estado cívico militar.
El material fílmico fue salvado con ayuda de amigos. La directora Valeria Sarmiento afirma que fue “un sueño que permaneció inconcluso y repartido durante años en distintos archivos y filmotecas”.
Durante el año 2019, mientras buscaban rastros de otra película inconclusa de Ruiz: El tango del viudo y su espejo deformante (2020), el cineasta Galut Alarcón y la actriz y cineasta Chamila Rodríguez de la productora POETASTROS, se encontraron con 18.196 pies de material de imagen y sonido sin editar en la Duke University’s David M.Rubenstein Rare Book & Manuscript Library y en la Royal Film Archive of Belgium.
En 2020, por primera vez en la intrincada historia de esta obra, la cineasta Valeria Sarmiento dio forma a un corte definitivo de 80 minutos de duración. Esta es la primera edición definitiva de la película. Anteriormente, había circulado un breve borrador preliminar, sin terminar, realizado por Valeria Sarmiento y Raúl Ruiz para el British Film Institute (BFI) al inicio de la década de los 80.
Producida por POETASTROS, en esta versión definitiva, de “El realismo socialista”, el montaje fue realizado por Galut Alarcón y la música original fue compuesta por Jorge Arriagada, colaborador habitual de los proyectos de Ruiz y Sarmiento. Y contó con el apoyo de la Fundación Cangrejo Inmortal Cultura.
La película se estrenará mundialmente el 23 de septiembre en la 71ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. A su vez, el estreno nacional se realizará durante la clausura de la 30ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, certamen que fue un colaborador estratégico en la difusión del hallazgo de los materiales y la puesta en foco dentro del mundo del cine a nivel nacional e internacional.
El film tendrá además una importante proyección en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de 1973, el 29 de septiembre de 2023, en La Cineteca Nacional de La Moneda, y una exhibición especial el 29 de noviembre de 2023 en el Teatro Municipal de Valparaíso en honor al cineasta Jorge Müller, detenido desaparecido. Esto será en el marco del Día del Cine Chileno. Posteriormente, se distribuirá nacional e internacionalmente en salas de cine.
UNA LECTURA SATÍRICA DE LA ÉPOCA A 50 AÑOS DEL GOLPE
La película –un “folletín político”– funciona como un relato coral donde se van encadenando distintos mundos. Por un lado, el de los obreros y el lumpen, con el personaje Lucho a la cabeza, y por otro, el de un grupo de intelectuales partidarios de la Unidad Popular que se agrupan en un frente poético, representando a la pequeña burguesía. En un determinado momento, estos personajes se cruzan en una aparente amistad que termina en escenas de mucha violencia. Esto produce una lectura satírica de la época.
La cinta ofrece un valioso registro del agitado clima político que se vivía en Chile durante la Unidad Popular, el gobierno encabezado por Salvador Allende, el primer presidente socialista que llegó a su cargo en una elección democrática en 1970. Fue financiada de forma independiente, con ayuda de amigos y cercanos.
El realismo socialista, junto a La telenovela errante (2017), largometraje estrenado mundialmente en 70º en competencia internacional, Festival de Locarno 2017, y El tango del viudo y su espejo deformante, película experimental estrenada mundialmente en la apertura de la sección Forum de la 70º Berlinale 2020, cierra la trilogía Ruiz-Sarmiento de obras chilenas inconclusas de Ruiz.
Gracias al trabajo de la compañía POETASTROS y la confianza que ha depositado en la empresa la cineasta Valeria Sarmiento –viuda, heredera y albacea del patrimonio cinematográfico de Raúl Ruiz–, se ha logrado sacar adelante el rescate y finalización de estas obras que han llegado a las audiencias nacionales e internacionales, realizando un trabajo patrimonial audiovisual único y sin precedentes en nuestro país. Para esto contó con el apoyo de la Duke University, Royal Film Archive of Belgium-Cinematek y Cineric Portugal.
Estrenar estos artefactos póstumos terminados por la directora Valeria Sarmiento, dan a luz a una obra nueva, fresca y contemporánea, y en el caso específico de El realismo socialista, una experiencia artística que reverbera acompañada por el talento de la fotografía de Jorge Müller, detenido y desaparecido después del golpe hasta el día de hoy. Con estos elementos es posible hacer una verdadera reflexión en torno a la conmemoración de los 50 años del golpe. Su lucidez visionaria nos llega convertida en un vaticinio de nuestra historia presente.
