PATRIMONIO AGROALIMENTARIO Y SABERES DE LAS ABUELAS PARA EL FUTURO
En el marco del Día de los Patrimonios, se realizará un encuentro organizado en alianza entre Originarias, programa a cargo de ONU Mujeres, Centro del Patrimonio de la Universidad Católica y la plataforma de difusión cultural Estoy.cl, en el cual se reflexionará junto a mujeres indígenas del norte de Chile acerca del Desayuno Aymara y el Patrimonio Agroalimentario y cultural de la región de Tarapacá desde una mirada ancestral.

“El desayuno Aymara tiene historia, tiene emociones, sentimientos, una cadena de afecto y de amor, desde el productor hasta que llega ese producto a la mesa -nada se separa-, lo ceremonial, la música, la danza. Este desayuno es con memoria, con memoria por este Día del Patrimonio que nosotros llamamos herencia cultural, que será transmitido a las siguientes generaciones. A través de la palabra o de la tecnología, que nos sirve para mostrar un poco de nuestra cultura,” agregan las cocineras tradicionales, agricultoras y educadoras
“DESAYUNO AYMARA, compartiendo saberes de las abuelas y abuelos”, es el nombre de la actividad que se dará cita el día domingo 28 de mayo en el Centro de Originarias ubicado en la ciudad Iquique. En el encuentro, las mujeres del programa Originarias compartirán, junto a sus familias, los saberes tradicionales del “Desayuno Aymara” y el patrimonio alimentario de la región de Tarapacá. Será transmitido en vivo por el canal de YouTube de ONU Mujeres y Centro del Patrimonio UC. La actividad busca compartir saberes y reflexiones en torno al alimento y la cultura ancestral del norte de nuestro país, a través de una conversación que busca hacer énfasis en el carácter transgeneracional del traspaso de saberes y su importancia para mantener vivo el patrimonio cultural de los pueblos.
“El desayuno consiste en el primer alimento que nosotros consumimos, que es a base de quinoa de maíces y papas. Es la comida principal que se puede tener, donde hay variedades de platos, de preparaciones que tienen que ver con un sentido cultural, porque es la primera comida que vamos a recibir para mantener el trabajo que desempeñamos,” comentan las cocineras tradicionales, agricultoras y educadoras.
Aurora Cayo, Eva Mamani, Erika Moscoso, Lucero Callpa, Janete Choque y María Eliana Jofre, son parte de las mujeres, que junto a sus hijos, madres, hermanas, y familiares, compartirán los productos elaborados por ellas, como miel, orégano y quinoa con Cristina Gálvez, subdirectora de la Subdirección de Patrimonio Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), José Barraza, director del Nacional del Patrimonio Cultural de la Región de Tarapacá, representantes del Ministerio de Educación y parte del equipo de mediación con las mujeres de Originarias en la sede de Iquique, y Taty Mella, diseñadora de proyectos emblemáticos en cultura como el Día de los Patrimonios Culturales de Chile e Ibercocinas, que actuará como moderadora.
Durante el desayuno, además se reflexionará en torno a preparaciones y alimentos típicos de la región y de la cultura Aymara, y de prácticas ancestrales relacionadas con el patrimonio agroalimentario y de qué manera estas siguen vivas traspasando de generación en generación.
SABERES DE NUESTRAS ABUELAS Y ABUELOS PARA EL FUTURO
“Desde la visión de los pueblos indígenas, todo tiene vida; las piedras, los cerros, las vertientes, el viento, el suelo, por lo que, lógicamente, cada uno de los elementos de la naturaleza merece respeto y cuidado. Entre todas y todos nos necesitamos para desarrollar y mantener la vida”.
La importancia del rescate de los saberes y miradas ancestrales en la convivencia con el entorno, la relación con el alimento, la naturaleza y las comunidades, hoy se vuelve sumamente importante, especialmente a la hora de mirar hacia el futuro. Desde ahí este encuentro busca relevar la necesidad de la relación transgeneracional al momento de mantener viva la cultura.
“El contexto de este desayuno que vamos a preparar, que vamos a compartir, transmitiendo y entrelazando estos saberes con las nuevas generaciones, es para dar a conocer lo que es nuestra cultura. Entonces, compartir la relevancia que tienen estos productos y que muchos de estos van a desaparecer”, dicen las cocineras tradicionales, agricultoras y educadoras.
Hoy vivimos tiempos que nos interpelan como humanidad a encontrar un futuro viable en nuestra relación con el planeta y sus ecosistemas, son innumerables los estudios que plantean un “sobregiro” de la humanidad en su daño al medioambiente, por lo que mirar otras formas de relación, en mayor equilibrio con la naturaleza, se vuelve crucial. Desde ahí la mirada indígena cobra un papel fundamental en esta búsqueda de “recordar para avanzar”, una perspectiva que por cierto también responde a antiguas formas de relacionamiento entre generaciones -cabe mencionar que en los pueblos y comunidades indígenas siempre es escuchada la palabra de las y los mayores- por lo cual, abrirnos camino al futuro siempre será más prometedor teniendo muy presente al pasado.
LA COCINA Y EL ALIMENTO, UN LUGAR DE ENCUENTRO
Desde tiempos muy antiguos la cocina ha sido un lugar de intercambio de saberes, de recetas traspasadas por años y generaciones, de solemnidades e incluso de rituales. Tal es el caso de cuando hablamos de la “cocina ritual” (preparaciones que se dan en fechas específicas, exclusivamente en ciertas condiciones) la cual, entre otras, hace parte de las prácticas que hoy conforman el patrimonio cultural de un territorio. La estrecha relación entre cocina, tradición y cultura, desde la visión indígena nada está separado. Cada plato cuenta una historia, cada ingrediente habla de su territorio, cada preparación lleva consigo una tradición y una cultura que ha sido transmitida y enseñada para sostenerse viva, en la cual los procesos también son parte del sabor de un plato o de la “receta” de un preparado. Desde ahí la cocina, como lugar fundamental de traspaso de conocimiento y saber, se convierte también en un espacio de información que releva el valor de lo agroalimentario como parte de la cultura, el sabor y la tradición.
Este DESAYUNO AYMARA es la excusa para juntarnos a reflexionar en torno a los patrimonios en su día, cuál es la importancia de mirar los antiguos saberes para la construcción de un mañana, el rescate y rol de los conocimientos, ciencias y tecnologías ancestrales en la creación de un futuro más equilibrado y esperanzador, en el que todas las miradas nos ayuden a aportar perspectivas que sumen a un desarrollo sostenible, inclusivo y mucho más humano.
¿Cuándo?
Domingo 28 de mayo 2023
De 11 a 12 horas.
¿Dónde?
Transmitido vía streaming por el canal de YouTube ONU Mujeres Chile
SOBRE ORIGINARIAS
El Programa de Empoderamiento de mujeres indígenas en el norte de Chile para el desarrollo sostenible, es llevado a cabo por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) con el apoyo de la empresa canadiense Teck Resources, como principal donante, tiene como objetivo principal el promover el liderazgo, participación y empoderamiento económico y social de las mujeres indígenas de Chile.
www.originarias.org
SOBRE CENTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL UC
Centro interdisciplinario adscrito a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; la Facultad de Artes y la Facultad de Ingeniería. El trabajo del Centro se desarrolla en cuatro ámbitos: docencia, investigación, extensión y desarrollo.
En el Centro del Patrimonio Cultural participan estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad, así como otros profesionales, organizaciones, fundaciones y personas preocupadas por la salvaguarda y construcción del patrimonio.
https://centropatrimonio.uc.cl
SOBRE PLATAFORMA CULTURAL ESTOY.CL
Plataforma de difusión cultural ininterrumpida con más de 15 años de trayectoria. Cuenta con una comunidad activa en redes sociales de cerca de 60.000 personas. Es un espacio de difusión para creadores, instituciones, gestores y ciudadanos, que se ha consolidado como un importante medio de difusión y alianza en las distintas áreas del circuito cultural de Chile.
www.estoy.cl