Obra sobre una experiencia sensorial e intimista en la que una sobreviviente de violencia de género expone sus memorias, su condición de persona menstruante y su proceso de sanación por medio de la emoción, la danza y la Performance art.
Como conmemoración por el mes de la mujer, Espacio Taller presenta “Hemin”, monólogo sobre la violencia sexual, escrito y dirigido por la artista Montserrat Cabrera Lucero. Como parte del ciclo “¡Arriba las que luchan!”, expone, a base de una performance unipersonal, sus memorias, proceso de sanación y necesidad de venganza, interpelando al público sobre la violencia sexual, como una crítica a diversas instituciones, por la falta de herramientas sociales para contener a las mujeres abusadas sexualmente y el discurso que continúa culpándolas, y encubriendo a los abusadores.
En la obra, la protagonista es Alegranza, interpretada por Federica Larraín Matte, personaje que se convierte en una villana que busca la venganza. Durante su proceso de venganza crea nuevas palabras, e invierte el discurso sobre la figura del violador. Lo expone como una figura impotente y extremadamente frágil, que no requiere justificación ni perdón.
La obra propone una deconstrucción femenina desde la actuación, la emoción y la danza. En escena, se muestran contrapuntos de colores, materiales suaves y agresivos. La protagonista irá transformando su cuerpo y mostrando diferentes emociones, desde la tristeza a la rabia, pasando por la euforia y la ironía y, desde un espacio más íntimo, al trance. El escenario es su mente y también el escenario mismo donde realiza muestras de performance art sin salir del personaje.

Además, desde la sonoridad, se expande el concepto de violencia de género al de la violencia estructural. Abarcando el abuso del primer mundo al tercer mundo, la resistencia de este último, y a la explotación de la naturaleza, especialmente de la fauna.
Proyecto Hemin nace el 2020, cuando su directora invita a un grupo de mujeres artistas de distintas áreas y escuelas de las artes escénicas, el arte sonoro y la danza, para trabajar a partir de un texto original, desde los estudios de género, las emociones, la sensorialidad, las estéticas latinoamericanas y del Tercer mundo.
La colaboración dio curso a una propuesta autoral desde el diseño sonoro, la actuación desde un punto de vista corporal y performático, que generó una apertura de proceso digital. Luego, el proceso decantó en un unipersonal que actualiza las temáticas.
¿Cuándo?
Hasta el 19 de marzo, de jueves a domingo a las 19.00 horas
¿Dónde?
Espacio Taller, Sala Yolanda Hurtado. Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista, Recoleta.
¿Cuánto?
$6.000 General
$4.000 Estudiantes
$3.000 convenios y adultos mayores
Más información en Ticketplus
SOBRE ESPACIO TALLER
Es un espacio cultural que promueve la libertad de creación, identidad, reunión y colaboración en torno a distintos lenguajes artísticos, como artes escénicas, música, artes visuales, formación, entre otros. Es una institución cultural privada sin fines de lucro, dirigida por el doctor Roberto Hoppmann Klestadt y fundada por él junto a su amor y compañera de vida, la actriz Yolanda Hurtado; para convertirse más tarde en un homenaje póstumo a su compromiso artístico y social. Nuestra misión es ser un lugar que convoca al encuentro, a la vida y a la democratización del arte para liberar el potencial de cada persona, públicos y/o creadores. En Espacio Taller tiene mucha importancia el escucharse, respetarse y, en palabras de Yolanda Hurtado, “Ser el que se es”.