Image default
Artes Visuales Nuevo

Libre Acceso. Espacio público contemporáneo en América Latina

A través de distintos países de la región, la exposición examina puntos en común y diferencias entre diversos proyectos y sus estrategias para ocupar espacios urbanos colectivos. La exposición, curada por los arquitectos Fabrizio Gallanti y Francisca Insulza, puede visitarse en el Centro Cultural La Moneda. 

Con curadoría de Fabrizio Gallanti (Italia) y Francisca Insulza (Chile), fundadores de FIG Projects, estudio de investigación y proyecto en arquitectura, Libre Acceso. Espacio público contemporáneo en América Latina, destaca la relación entre ciudad, arquitectura, urbanismo y espacio público en la región a través del estudio de diversas iniciativas que han tenido lugar desde el año 1945 a la actualidad.

Dar cuenta de las estrategias aplicadas por arquitectos, paisajistas y urbanistas para enfrentar la realidad de sus respectivas ciudades al momento de pensar en espacios colectivos es la propuesta de Libre Acceso. Espacio público contemporáneo en América Latina. Una misión nada fácil tomando en cuenta que en Latinoamérica y el Caribe, el 80% de la población se concentra en zonas urbanas y existe una disponibilidad muy baja de espacios colectivos para habitantes y para la infraestructura pública.

La exposición desmiente la imagen, a veces simplista, de América Latina como un territorio amplio de baja ocupación donde la selva, la pampa, el altiplano y el desierto parecieran ser los elementos más llamativos. Al contrario, América Latina resulta ser el área más urbanizada del planeta. A lo largo de su historia, las ciudades latinoamericanas han sido marcadas por procesos de transformación ocurridos de manera casi simultánea: desde la matriz colonial española y portuguesa, impuesta sobre ciudades precolombinas, a través de las migraciones internas desde el campo, los intentos de modernización e industrialización, el aumento continuo de la informalidad y la inequidad debida a procesos neoliberales, existen patrones similares a lo largo de toda región.

La exhibición se articula en siete secciones, sin estipular ningún tipo de jerarquía u orden consecutivo dentro de la sala, que exhiben grupos de piezas audiovisuales que introduzcan a los espectadores, de manera sensorial, a siete propuestas icónicas de América Latina: el Teleférico de Bolivia (La Paz – El Alto), realizado por Grupo AM Bolivia; el Parque lineal Corrego Grande, (Florianópolis, Brasil), proyecto de Juliana Castro Souza; la Municipalidad de Nancagua (Chile), realizado por Beals Lyon; el Orquideorama de Medellín(Colombia), de Plan B Architects + JPRCR Architects; el Mercado Guadalupe y Mercado Catarino Garza (México), proyecto del Colectivo C733; el Comedor La Balanza-Comas (Lima, Perú), de FITEKANTROPUS; y Multiprogram Ship en Caracas (Venezuela), realizado por Alejandro Haiek (LAB PRO FAB).

Cada grupo se compone de un video, fotografías y una mesa con archivos de esos y otros proyectos relacionados. Esta estructura tiene la intención tanto de mostrar estas propuestas icónicas de América Latina, como también profundizar en sus temáticas, referencias y parentesco a partir de los elementos dispuestos sobre las mesas. 

¿Cuándo?
Desde el 21 de abril al 06 de agosto. Entre 10:00 a 19:30 horas
¿Dónde?

Sala Pacífico del Centro Cultural La Moneda
¿Cuánto?
General $2.000
Estudiantes y personas mayores $1.000
Más información en el Centro Cultural La Moneda

Related posts

“Territorio digital”, en galería D21

Jose Winther

SE ABRE NUEVA FECHA PARA VER A LUDOVICO EINAUDI

Javiera Choque

FIDOCS 26º, LA COMPETENCIA DE CORTOS EMERGENTES QUE ESTARÁ DISPONIBLE PARA TODO EL PAÍS

Javiera Choque