Image default
Artes Visuales Nuevo Patrimonio Turismo y Patrimonio

ONU MUJERES LANZA NUEVA PLATAFORMA DIGITAL PARA EMPRENDEDORAS INDÍGENAS EN MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Más de un centenar de personas fueron parte del lanzamiento de la plataforma digital de Originarias, un programa de ONU Mujeres que busca conectar a mujeres indígenas con nuevas audiencias y mercados.

El evento contó con la participación de destacadas mujeres indígenas, diferentes autoridades, artistas y mujeres relacionadas con la ciencia y la tecnología.

El lunes 20 de marzo, en el Museo Nacional de Bellas Artes, se presentó oficialmente la plataforma digital “Conectando Negocios”, que forma parte del Programa Originarias de ONU Mujeres Chile y que cuenta con el apoyo de Teck Resources.


La Estrategia de Inclusión y Visibilidad de las Mujeres Indígenas de ONU Mujeres constituye el marco de referencia oficial de la Agencia para la programación coherente y constante de iniciativas transformadoras para las mujeres indígenas, desde esta visión se desarrolla la plataforma digital que reúne a más de 300 emprendedoras y empresarias de diferentes pueblos indígenas y que busca facilitar el acercamiento de sus negocios y emprendimientos hacia nuevos mercados y audiencias. Diseño y tecnología al servicio de las mujeres indígenas.

El lanzamiento de “Conectando Negocios” se suma a las actividades que desde ONU Mujeres se ha impulsado en el marco del Día Internacional de la Mujer, cuyo lema de este año es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, en consonancia con el tema prioritario del Sexagésimo séptimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.

“Con el propósito de incrementar su participación económica, promovemos la creación de nuevos canales que faciliten el acceso de las mujeres indígenas a las economías y los mercados digitales, contribuyendo a la vez, a integrar en esta nueva forma de hacer negocios, un enfoque de género e interculturalidad. Así nace Conectando Negocios, una plataforma digital que da visibilidad a los negocios liderados por mujeres indígenas, con una oferta diversa de productos y servicios, que se construyen a partir de identidades e historias, individuales y colectivas, y que rescatan en sus productos o en la forma de hacer negocios, el arte, ciencia y tecnologías que han heredado de sus ancestros y ancestros”, sostuvo Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile.

Es importante destacar que desde el año 2016, ONU Mujeres en Chile, trabaja con mujeres indígenas para diseñar, implementar y dar seguimiento al Programa Originarias, que tiene como propósito el fortalecimiento de capacidades para contribuir al empoderamiento económico y social de las Mujeres Indígenas.

El evento comenzó con una ceremonia tradicional en el hall de entrada, que estuvo a cargo de la Yatiri Aymara Aurora Cayo y la Papay Luisa Quechepan, seguido del lanzamiento de la plataforma en el Salón Blanco del museo, evento dirigido por María Eliana Jofré, reconocida mujer indígena dedicada a la apicultura y contó con la participación de diversas autoridades, entre ellas la Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la equidad de Género, Gabriela Elgueta, parte del equipo de Gobernación Regional de la región metropolitana; Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres Chile; Fernando Pérez Oyarzún, director del Museo Nacional de Bellas Artes; Aruma, destacada artista e investigadora boliviana, quien se dedica a explorar los cruces entre arte, ciencia y tecnología, y quién además realizó una intervención artística especialmente para esta ocasión.

Este gran lanzamiento además contó con la presencia de destacadas mujeres indígenas chilenas, como Eva Mamani, profesora Intercultural bilingüe y textilera aymara, Aurora Cayo, reconocida mujer guardadora de sabiduría aymara y patrimonio agroalimentario, y también reconocidas mujeres del área de la ciencia y el arte, como lo son Andrea Araya, líder especialista en documentación del Observatorio ALMA, quienes reflexionaron en torno a lo que se entiende hoy como ciencia y tecnología, relevando los saberes ancestrales como parte de estas áreas y la importancia de acortar brechas para las mujeres indígenas en torno a estos campos que hoy son parte esencial de nuestra sociedad.

Una vez finalizado el encuentro en el Salón Blanco y guiados por la voz de Sandra Caqueo, Lírica Soprano Aymara, los invitados se desplazaron al segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes para presenciar dos muestras artísticas que se desplegaron bajo el nombre de “Arte, Ciencia y Tecnología de las Abuelas”; lo primero que pudieron presenciar fue una obra colectiva realizada en conjunto con mujeres Originarias de distintos territorios junto a la artista aruma que llevaba como nombre “Tari” palabra que en aymara hace alusión al  “encuentro” y que se asocia a telares-altares utilizados para distintas ceremonias, la obra buscaba asimilar un telar, creado con diferentes objetos y elementos que representaban territorio, prácticas y costumbres. Una muestra cargada de identidad indígena. 



Luego, los invitados pasaron al salón circular donde pudieron ser testigos de la muestra artística interactiva creada por Aruma, la cual reunió objetos y creaciones de las propias mujeres emprendedoras del programa Originarias que fueron intervenidos por circuitos electrónicos, sensores y programación en código, lo cual permitía la interacción de los espectadores, quienes al tocar los objetos desencadenaron una serie de sonidos, videos y narraciones propias de sus creadoras, esta obra fue ordenada en base al logo de la Plataforma Conectando Negocios que también contiene fuertes referencias a la Chackana. Ambas obras se mantuvieron en el Museo abiertas  al público hasta el 21 de marzo.

La jornada finalizó con un cóctel con pertinencia cultural a cargo del Chef aymara David Barraza en el hall central, en donde los invitados pudieron compartir visiones y reflexiones, como también degustar diferentes sabores con identidad andina. 


Related posts

“Sacar la voz” el primer libro de Ana Tijoux

Jose Winther

LOS CISNES, SAL DE MAR

David Correa

Bolero chileno: Gamuza estrena “Cuando Empecé a Quererte”

Jose Winther