Image default
Artes Visuales En Casa Nuevo

“SALAR / AGUA EN EL DESIERTO”: EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA VIRTUAL

La muestra se compone de un registro de fotografías de 4 lagunas ubicadas dentro del Salar de Atacama de la región de Antofagasta, que por sus características constituyen lugares y ecosistemas únicos en el mundo, estos lugares son depósitos de agua que se ubican en medio de la aridez del desierto.


“SALAR / agua en el desierto” es un proyecto desarrollado por la fotógrafa, diseñadora y artista visual Carla Monforte, que da a conocer a través de fotografías un fenómeno geográfico único en el mundo que es característico en el desierto de Atacama de la región de Antofagasta, como es la formación de salares, en este caso el Salar de Atacama que es el tercero más grande a nivel mundial y con una importante reserva de Litio. Este salar posee un ecosistema de una belleza muy frágil que a futuro sufrirá transformaciones a lo largo del tiempo, ya sea por los cambios climáticos a los que está sometido el planeta o por la sobreexplotación minera de esta zona.

La muestra se centra en el registro de 4 lagunas que se encuentran dentro del Salar de Atacama, se propone un recorrido visual por estos lugares donde se ve la sal brotando en las superficies de agua, la flora y la fauna, las texturas y colores propias del desierto, invitando al espectador a un viaje sensorial a través de estas imágenes y de estos paisajes que muestran la profundidad y belleza del desierto de Atacama.

Se trata de la reedición de un material contenido en un foto-libro realizado en 2017, que también fue financiado a través de un FONDART regional, pero en un formato nuevo y accesible a través de Instagram. La exposición virtual comprende el registro de 4 lagunas que son: Laguna Piedra, Laguna Cejar, Laguna Tebinquinche y Laguna Chaxa. Estos lugares son muy especiales, ya que la sal brota del suelo, el agua se evapora por el calor del desierto y esta se queda en la superficie como un sedimento, las aguas de estas lagunas vienen de napas subterráneas que se recogen por deshielos y lluvias que hay en la cordillera de los Andes.

La exposición cuenta con contenidos que complementen las imágenes como, por ejemplo: una serie de fotografías “Agua”, que son parte de las imágenes ya existentes, y que se intervienen digitalmente en monocromo y se acentúa con color las zonas de agua de las lagunas ubicadas en su contexto geográfico, mapas del Salar, datos geográficos y otros contenidos relacionados con el tema del proyecto. La exposición se lanza para abrir el mes de la fotografía y ser parte de sus celebraciones a nivel nacional.

 “La única forma de fijar nuestros paisajes ahora es fotografiándolos, pues ellos van cambiando con el tiempo, se van transformando cada día. Se trata de una flora y fauna únicas en el mundo, por lo que constituye un patrimonio que hay que conservar para que futuras generaciones puedan conocer y valorar el territorio que habitan”, explica Monforte.

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional 2022, área culturas regionales, identidad regional de Antofagasta, Chile.

¿CUÁNDO?
Hasta el 31 de diciembre
¿DÓNDE?
Se puede visitar a través del enlace de la cuenta de Instagram @salar­_aguaeneldesierto

Related posts

DESAYUNO AYMARA: PATRIMONIO AGROALIMENTARIO Y SABERES DE LAS ABUELAS PARA EL FUTURO

Javiera Choque

Programación de cine online de la Cineteca Nacional no necesitas salir de tu casa

David Correa

Law Shifters: Instalación de la artista danesa Stine Marie Jacobsen

Jose Winther