Image default
Artes Visuales Nuevo

Vestigios: exposición recuerda a adolescentes víctimas de la dictadura

Centro Cultural La Moneda acogerá conmovedora muestra que honra la memoria de 51 adolescentes desaparecidos en un proyecto interdisciplinario de la Universidad Diego Portales en coproducción con el estudio australiano Distil Immersive.

Ilustración: Franco Nieri

En un emotivo tributo a la memoria de 51 jóvenes víctimas de desaparición forzada en Chile, la Universidad Diego Portales (UDP) y el estudio australiano Distil Immersive presentan “Vestigios”, una impactante videoinstalación inmersiva que permite a los visitantes vivir una experiencia conmovedora y educativa.

Vestigios rinde homenaje a 51 adolescentes víctimas de desaparición forzada, cuyos cuerpos aún no han sido encontrados, a través de la historia de 6 de ellos. Gracias a las nuevas tecnologías narrativas, el público podrá vivir una conmovedora experiencia inmersiva; ingresando a una sala con el celular que se conecta automáticamente a una red wifi y se convierte en un puntero donde cada visitante podrá elegir el testimonio de una de 6 mujeres: hermanas y sobrinas de estos adolescentes, todos menores de 18 años. La persona seleccionada se pondrá de pie y en una proyección a escala humana se escuchará la historia de su familiar, mientras ella mira a los ojos al visitante de la videoinstalación.

La muestra, concebida y dirigida por el historiador Manuel Vicuña, director del Centro para las Humanidades de la UDP, destaca la importancia de recordar y comprender la trágica realidad que enfrentaron estos jóvenes. “Los menores de 18 años víctimas de desaparición forzada representan un grupo etario nunca antes tratado por separado. Eso los ha mantenido al margen de la conciencia pública, pese a tratarse de las víctimas que mejor expresan el alcance de la represión política. La mayoría de ellos no tenían militancia. Eran adolescentes de entornos vulnerables, a veces muy pobres. Eso prueba que debajo del manto de la represión política se escondió una razzia social, de la cual nadie ha hablado hasta ahora”., expresó Vicuña.

La exposición combina una investigación periodística exhaustiva con una experiencia inmersiva de videoinstalación. Gracias a entrevistas con profesionales y activistas en defensa de los derechos humanos, así como la revisión de bases de datos, archivos institucionales y expedientes judiciales, “Vestigios” logra rescatar las voces de los familiares y la historia de estos jóvenes. Las entrevistas en terreno realizadas en diversas ciudades chilenas contribuyeron a plasmar los testimonios y recuerdos de los allegados.

Viviana Flores Marín, periodista y documentalista de la Escuela de Periodismo UDP y del Laboratorio Digital UDP, destaca la importancia de esta conexión emocional. “La tecnología inmersiva trae al presente historias de duelo y memoria a través de objetos significativos, vestigios, que marcaron la vida de estos adolescentes, estableciendo una conexión íntima entre testimonio y espectador. Cada uno de estos seis objetos que sus familiares tienen en sus manos es lo único que queda para contar la historia de sus vidas”, señaló.

Regina Rodríguez, directora del CCLM, dice que “esta muestra será un remezón conmovedor a la memoria más invisibilizada en estos 50 años: el trauma de adolescentes asesinados y hechos desaparecer. El horror, con esta videoinstalación inmersiva, se presenta en dispositivos creativos de la cultura y la tecnología que harán sentir en los visitantes la presencia de estos niños asesinados y desaparecidos”.

“Vestigios” no solo rinde homenaje a las vidas truncadas de estos jóvenes, sino que también busca generar una reflexión pública, estimular diálogos intergeneracionales y sentar las bases para la construcción de un futuro en común, donde la memoria y la justicia sean pilares fundamentales. Con una propuesta que fusiona historia, tecnología y emoción, esta exposición se convierte en un espacio para honrar el pasado y promover el entendimiento en la sociedad chilena.

¿Cuándo?
Del 23 de agosto al 5 de noviembre.
¿Dónde?
Centro Cultural La Moneda -Galería de Patrimonio. Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago
¿Cuánto?
Entrada liberada

Related posts

“Ciclo Natural”: Museo Taller inaugura 2 muestras de exposición colectiva

Jose Winther

FAM Víctor Jara “Estrella de la Esperanza”

Jose Winther

#CinetecaEnCasa en abril

David Correa