Desde Argentina, Perú, Uruguay, España, México y Colombia provienen las casas editoras que traen un nutrido contingente de libros nuevos a contar de este jueves 29 de mayo en la Estación Mapocho.
De seis países distintos provienen las 43 editoriales extranjeras que se suman al contingente nacional que repletará la Estación Mapocho este jueves 29, viernes 30, sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio como parte de una nueva edición de la Furia del Libro, versión invierno. Se trata de casas editoriales mayoritariamente provenientes desde Argentina, seguidas por las de España, Uruguay, Perú, México y Colombia, que tendrán stands junto a las más de 220 casas editoriales locales, que a su vez provienen de todo Chile.
En bus y avión llegarán estos equipos con numerosas novedades en poesía, narrativa, periodismo, ensayo y teoría. Junto a ello llegan con muchas expectativas sobre su diálogo e intercambio con libreras y libreros, editores y editoras, autores y lectoras y lectores locales. Una de ellas es Afri Aspeleiter, de Concreto Editorial de Argentina. “Esta es nuestra tercera participación en La Furia del Libro en Estación Mapocho. Nuestra expectativa, como cada año, es poder conectar con el público, que las personas conozcan nuestra editorial y nuestras novedades, poder conversar y robustecer nuestra relación con las personas que leen en Chile”, señaló.
También desde Argentina, Diego Skliar de la editorial cooperativa Tinta Limón señala que disfrutan “mucho de cada edición de La Furia del Libro, un hábitat ideal para el encuentro con nuestros múltiples lectores en Chile y proyectos editoriales afines. Sentimos que allí prolifera el libro orgánico, ese libro que se escapa del objeto para volverse relaciones, debates, rebeliones. Seguimos con mucha atención las revueltas chilenas y nos interesa escucharlos sobre el devenir de aquellas luchas, a la vez que aportamos ideas y debates a través de nuestras ediciones y prácticas”.
Desde España por Editorial Las Afueras, Francisco Llorca señala que la vocación de su casa editorial es latinoamericanista, “algo que no solo se puede comprobar a través de nuestro catálogo, sino en nuestra participación continua en algunas de las mayores ferias del continente, siendo la Furia una de nuestras favoritas”.
Desde Barcelona llega Zahorí Books, que lleva “años compartiendo nuestros libros con el público chileno, y participar en La Furia del Libro nos llena de ilusión. Este evento tan especial es una gran oportunidad para acercarnos aún más a lectoras y lectores que valoran los libros hechos con cuidado y pasión. Con nuestra presencia en esta edición de la feria, esperamos que nuestras obras lleguen a muchas más personas y que las disfruten tanto como nosotras disfrutamos al crearlas”.
Vanina Colagiovanni, editora de Gog & Magog de Argentina señala que tienen varias expectativas: “volver a encontrarnos con los poetas, editores y libreros chilenos, con quienes en la feria pasada intercambiamos charlas, libros, recomendaciones; reconectar con el amplio público lector de la feria que nos ha sorprendido por su curiosidad y exquisito gusto”. Vania trae dos libros de su autoría: una biografía de la poeta argentina llamada Juana Bignozzi en el centro de la noche, editada por Bastante; y un libro de relatos Seamos felices acá, que publica Libros del Amanecer.
También desde Argentina, La Flor Azul Editorial estará por primera vez en La Fura. Como editorial independiente de la costa bonaerense, con más de cinco años de actividad y cerca de veinte títulos publicados, cuenta Natalia Peroni, “nos interesa particularmente que nuestros títulos tengan un alcance regional ya que nuestro proyecto editorial está pensado para incluir temáticas que no se circunscriben a nuestro país, sino que abarcan diferentes regiones de América Latina”. Parte de su catálogo “está dedicada a la temática de pueblos originarios”.
Del mismo país viene Nocturna Editora. “Sabemos que siempre se generan nuevos lazos de comunicación, de trabajo, de sinergia, y resulta esto de gran importancia porque valoramos mucho la transmisión genuina y las relaciones que se dan alrededor de los libros”, dijo Ariadna Mierez.
Julia Ariza desde Fiordo Editorial de Argentina, señala que esta casa “tiene una larga historia que podríamos llamar de amor: nos reconocen mucho por nuestra edición de Stoner, por Una guía sobre el arte de perderse, y desde que empezamos a participar, la Furia se convirtió en una cita que nos damos todos los años”.
Desde Perú viene por segunda vez Ediciones Deformes. Eduardo Yagua explica que vuelven “a intercambiar ideas experiencias con el público y con las editoriales que están participando. Creemos que es muy importante poder crear lazos y crear puentes con los países que vamos visitando. Esto nos brinda mucho aprendizaje y nos motiva a seguir fortaleciendo nuestro proyecto editorial”.
También por segunda vez, viene Ediciones La Parte Maldita desde Argentina. Señala Alejandro Pisera, editor, que este “un evento fundamental en el camino de nuestro crecimiento como editorial. No tenemos todavía una distribución establecida fuera de Argentina, así que este tipo de ocasiones son claves para nosotros para darnos a conocer a un público lector”.
“Hemos perdido la memoria de las veces que hemos participado de la Furia del Libro”, cuenta Cristóbal Thayer de La Cebra Editora. “Sin duda, es nuestra feria preferida del multiverso: en una mesa al lado de otras mesas iguales cientos de proyectos editoriales pequeños (la dimensión, por lo general, la da el paso del tiempo), despliegan sus publicaciones y ofrecen miles de títulos a quien recorre el enorme y bello espacio de la Estación”, agrega.
También han venido en diversas oportunidades. Se trata de Ediciones Godot de Argentina. Hernán López Winne, señala que visitan en Chile “dos veces al año las librerías, y todo ese trabajo nos permite, cuando llega la Furia, tener un contacto fluido con las lectoras y los lectores: nos damos cuenta de que ya nos conocen y eso habilita una conversación mucho más enriquecedora. Este año, además, contaremos con la visita de Martín Kohan”.
Alastor Ediciones de Perú llega por tercera vez a La Furia. Su director, Julio Isla Jiménez señala que para esta casa editorial esta es “la feria del libro independiente más importante de nuestra región, por el alcance y poder de convocatoria que tiene”. Agrega que en estas venidas han podido “encontrar editoriales de cuyo trabajo podemos aprender y autores y autoras que creemos que pueden y merecen ser leídos en nuestro país, como hicimos con el libro de poemas Teoría del polen, de la poeta Victoria Ramírez”.
Javier Folco, editor de Portaculturas -librería y editorial de Córdoba, Argentina- cuenta que esta venida a Chile, en una segunda oportunidad trae “muchas expectativas porque nos interesa sobre todo lo que editorialmente sucede en Chile, así como sus lectores curiosos”.
Ediciones Ampersand, cuenta su editora Victoria Britos, considera que “la Furia es el gran encuentro con nuestr&s lector&s chilenos, pero también con quienes están produciendo libros que tienen el deseo de generar una discusión en el ámbito público”. Ampersand -evoca- participó por primera vez en La Furia del 2019, “que fue mítica, en un contexto de ebullición social. Esa fue nuestra primera experiencia y marcó definitivamente nuestras ganas de ser parte de esa particular (y también tan cercana) movida cultural independiente”.
Damián Luppino, junto con Lila Hassid son los editores de Omnívora. En una segunda visita a La Furia, “vamos con muy buenas expectativas teniendo en cuenta lo que nos pasó el año pasado. El encuentro y la recibida de los lectores chilenos fue muy positiva; nos quedamos sin ejemplares el último día de la feria”.
Carlos Vela de Editorial Peso Pluma de Perú, cuenta que “La Furia nos permitirá acercar a los lectores chilenos una selección de libros de autores/as peruanos/as pero también hispanoamericanos/as. Literatura y textos especializados, historias e ideas que nos conmueven y nos interpelan. Textos que generan debate y desestabilizan nuestros mundos”.
Desde España llega Editorial Valdemar, quienes destacan el próximo “el reencuentro anual con los fieles lectores de terror y clásicos; y poder intercambiar experiencias literarias, contarles sobre las novedades publicadas y las que vendrán a lo largo del año”.
Especializada en literatura coreana, Editorial Hwarang, ha venido a las últimas ediciones de la feria. “Siempre es una alegría enorme volver a Chile. El público de la Furia es intenso y siempre se generan buenas charlas con la gente que se acerca al stand. Nos sorprende el interés que hay por la literatura asiática y como va creciendo a medida que pasan los años”, señala Nicolás Braessas, editor.
Desde España, los Libros del KO esperan “poder compartir las crónicas, historias personales o colectivas, historia de naciones lejanas y cercanas”. Proponen “una experiencia enriquecedora del periodismo escrito que es capaz de recorrer el mundo entero para retratarnoslo”, como señaló Emilio Sánchez Mediavilla. También desde el viejo continente, viene Editorial Pre-textos, con “un amplio catálogo reconocido por el lector chileno, que aprecia las buenas traducciones y el cariño en cada una de las ediciones que traemos para ellos”, como dijo Manuel Borrás. Se suma Alba Editorial en la voz de Sofía Astudillo. “Es nuestra tercera Furia del libro en Chile, y es la instancia para poder conocer las inquietudes de los lectores chilenos sobre todo con los autores más clásicos de la literatura universal”, dice.
Finalmente, Juan Cruz Balian, editor general de El Gato y La Caja, espera que el publico “se sorprenda con el catálogo y también nos permitan conocerlos a ellos, saber qué leen, cómo leen, dónde están nuestros intereses compartidos. Hay muchos puentes por tender todavía entre países hermanos”.
Novedades en narrativa
Desde Argentina llega bajo el sello de Concreto editorial Entre los rotos, de la autora mexicana Alaíde Ventura Medina. Una novela poderosa y reflexiva que invita a revisar los fragmentos de una infancia rota y desentrañar las consecuencias de la violencia intrafamiliar.
Desde Las Afueras vienen con dos novelas: Las vigilantes, de Elvira Liceaga, que con una prosa sutil e inteligente la autora mexicana entrecruza la vida de tres mujeres golpeadas por la vida en esta novela memorable sobre la pérdida y los cuidados; y La grapa, de Maryline Desbiolles, que se constituye en un conmovedor relato sobre las cicatrices, físicas y emocionales, de la herida colonial. Desbiolles ha escrito un canto de resistencia y vida protagonizado por una niña inolvidable.
Nosotros el monte, de Claudia Chamudis, llega por Flor Azul Editorial. Se trata de una novela histórica y poética, que transcurre en Santa Fe en 1750, época de reducciones jesuíticas e indios moqoit. Cuenta la historia de una mujer india joven en medio del encuentro colonial de dos culturas, y los cambios que sufre su vida en un contexto de gran violencia. A esta propuesta suman Mi sangre yagán, de Víctor Vargas Filgueira, historia de su bisabuelo, Asenewensis, y de la comunidad yagán Paiakoala. La escuchó de su madre Catalina y luego la investigó durante años.
Con un epílogo de Leila Guerriero, llega por Nocturna La infancia de quien, de José Luis Juresa. “En este libro, la infancia es un juguete que se reconstruye no con la tonalidad de la melancolía sino con la del asombro. No es el libro de un renacido sino el testimonio sereno y respetuoso de quien adquiere una respiración más expandida, más amplia”, señala la periodista.
Desde Fiordo Editorial llegan con títulos de una nueva colección, llamada Lateral, dedicada a poner en valor obras menos conocidas de autores clásicos. Los títulos inaugurales son El optimista, de la inglesa EM Delafield, una “Jane Austen de entreguerras”, como la llamaron, y La senda del solitario, cuentos del norteamericano O. Henry. También traen Criatura, de Amina Cain, la autora del ensayo Un caballo en la noche que publicaron el año pasado. Y por último, uno que se agota: Los galgos, los galgos, de Sara Gallardo.
Desde Ediciones la Parte Maldita llegan con Vestido de novia, la segunda novela que publican de la escritora mexicana Socorro Venegas; una novela sobre el duelo, las segundas oportunidades y la necesidad de vivir el presente. También llegan con La torre del amor, de la escritora francesa Rachilde. Una historia publicada originalmente en 1899 en una nueva traducción del escritor argentino Diego Muzzio que cuenta la historia de los guardianes del faro de Ar-Men, en las costas de Francia, su vínculo y su progresiva locura.
Desde Ediciones Godot llegan con tres nuevos libros: Joseph Fouché: retrato de un hombre político, de Stefan Zweig. Fouché logró acomodarse para siempre salir airoso. Y eso incluye burlar a las autoridades que lo querían llevar preso al escapar, cual serie hollywoodense, a través de una ventana mientras los policías esperaban que saliera del baño. Llega también Belacqua, el primer libro de ficción de Samuel Beckett. Su protagonista, Belacqua Shuah, es un maestro de la abulia y la pedantería. Belacqua es también, en gran parte, una caricatura del propio autor. Del mismo escritor traen Los huesos de Eco.
Llega también por Omnívora un nuevo libro de Rodolfo Omar Serio (autor de Los machos se duermen primero y Los brasileros): ¡Ay, mi Argentina!, una novela enteramente escrita en forma de diálogo sobre una Argentina del futuro que es gobernada por los algoritmos.
Peso Pluma de Perú llega con Cuentos para cerebros detenidos, único libro de narrativa de la escritora chileno-peruana Raquel Jodorowsky (Tocopilla, 1927 – Lima, 2011), reeditado a 50 años de su publicación. El surrealismo, lo extraño, la ciencia ficción y el absurdo vuelven del espacio de las ensoñaciones para dialogar nuevamente con el cansancio de la humanidad.
Desde Valdemar, traen El monte de las ánimas y otras leyendas góticas de Gustavo Adolfo Bécquer, que reúne veinte relatos fantásticos y de terror. Suman también Historias de Winny de Puh de Alan Alexander Milne, donde el autor cuenta con ingenio y ternura los juegos y andanzas de Winny de Puh un oso glotón y cantarín, junto a sus amigos.
Llega a la Furia Un día en la vida del novelista Kubo de Park Taewon, la antología de cuentos del escritor vanguardista más importante de Corea, por Editorial Hwarang. Y La muerte de Ivan Illich, novela corta de León Tolstói, llega por Alba Editorial.
Novedades en poesía
Desde Concreto llega Las tarántulas, de la autora cubana Elaine Vilar Madruga. Un libro en el cual fiel a su estética, que reivindica la belleza de lo macabro, lo pútrido y lo animal, y con una precisión magnífica, la autora nos invita a mirar de cerca eso que siempre estuvo bajo nuestros pies: lo que crece y vive en la oscuridad, como la tarántula, esperando el momento oportuno para revelarse.
Goy y Magog trae la poesía del chileno Juan Santander Leal, con Días de ventanas abiertas; “un diario o ‘libro de la almohada’ hecho de aforismos, epifanías y decenas de observaciones caprichosas y quizás por eso mismo luminosas y esenciales”, en palabras del escritor Alejandro Zambra. También traen “No todo termina en un libro” de la poeta irlandesa Moya Cannon.
Alastor Ediciones llega con una edición ilustrada de un clásico de todos los tiempos. Se trata de las Rubaiyat de Omar Jayyam, la colección de poemas más famosa de la literatura persa y una de las obras poéticas más conocidas de la literatura de medio oriente. Junto a ello traen el libro de poemas Presagio y sedición de la orquídea madre, de la poeta peruana Gloria Alvitres. La presentación del libro se incluirá en el programa de la feria.
Postculturas de Cordoba viene con un texto del escritor chileno Diego Alfaro Palma. Se trata de Mar pequeño del que peregrina. En él se mueve entre lo agreste y las técnicas de crianza, el apuro y la lentitud, lo antiguo y lo nuevo, lo humano y lo demás como un gesto que borra fronteras.
¿CUÁNDO? 29 de mayo al 1 de junio ¿DÓNDE? Centro Cultural Estación Mapocho ¿CUÁNTO? Entrada librerada MÁS INFORMACIÓN AQUÍ