Image default
Artes Escénicas

“Las tres hermanas” en Teatro UC explora los dilemas más humanos de la nueva era digital

En esta propuesta dirigida por Angelo Solari, la familia Prozorov interactúa con un mundo contemporáneo creado por sus propios anhelos, una realidad virtual que los interpela y los hace rememorar un futuro incierto. Gracias a la Línea de Apoyo a Teatros Universitarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Teatro UC presenta una refrescante versión de un texto ineludible de Antón Chéjov, con las actuaciones de Blanca Lewin, Valentina Muhr, Montserrat Ballarín, Luis Cerda y Rodrigo Pérez.


Si el realismo ruso surgió a mediados del siglo XIX para representar la cotidianidad y analizar la creciente insatisfacción con el orden social y el deseo de cambios, hoy, el director y compositor Angelo Solari toma una de sus obras insignes para abrir nuevas interrogantes sobre el espacio que ocupan las herramientas virtuales al momento de reflexionar y dialogar en el presente.

Teatro UC presenta una audaz reinvención de Las tres hermanas, donde Blanca Lewin, Valentina Muhr, Montserrat Ballarín, Luis Cerda y Rodrigo Pérez, compartirán escenario con una serie de avatares creados a partir de sus propias voces y rostros, generando la inquietante sensación de que la familia Prozorov conversa con múltiples versiones de sí misma.

Esta provocación invita al público a pensar en los dilemas universales del ser humano mediante el lente de la virtualidad. A partir del uso masivo de Inteligencias Artificiales (IA) conversacionales, tales como Chat GPT, Angelo Solari se cuestiona con quién estamos dialogando y reflexionando cuando interactuamos con la IA: “¿Hay una otredad en la discusión o somos nosotros mismos quienes estamos conduciendo las respuestas y escuchando lo que queremos escuchar? Y, en esa línea ¿cambia la obra si se reemplaza la materialidad de sus personajes?”.

Para el director, a través del uso de estos avatares la pregunta acerca de “los actuales límites de la creación reflexiva queda instalada y conducen a abordar de manera retórica la pregunta no sobre el qué y el cómo reflexionamos, sino sobre el medio por el cual lo estamos haciendo“.

Un clásico escrito en partitura

“Cuando han pasado más de 125 años de su estreno, es fascinante ver las mismas inquietudes, los mismos miedos y las mismas felicidades en un mundo que aparentemente es tan distinto”, plantea la directora artística de Teatro UC, Gabriela Aguilera, sobre esta obra presentada por primera vez en el Teatro de Arte de Moscú en 1901, bajo la dirección de Konstantín Stanislavski.

Y aunque los conflictos centrales de la familia Prozorov permanecen en esta nueva versión de Las tres hermanas —el sentimiento de estancamiento y la búsqueda de una vida más plena—, la puesta en escena está impregnada de la veta de compositor de Angelo Solari, quien condensó y organizó el texto dramático como una partitura musical, donde muchos diálogos se transforman en una polifonía de voces que acelera la narración y permite su interpretación en 60 minutos.

Para la actriz Blanca Lewin, quien interpreta a Olga, la mayor de las hermanas, esta manera de trabajar los transforma en una pieza de un puzzle, más que en un actor que tiene que encarnar un personaje: “Es como menos egótico y es más entretenido al mismo tiempo porque, en el fondo, no tengo toda la responsabilidad de que mi escena salga bien, sino que depende de que la máquina funcione”. Asimismo, Luis Cerda, quien interpreta al hermano Andréi Prozorov, plantea que esta manera de trabajar “nos permite una mayor profundización en los estados emocionales o psicológicos que queremos lograr, porque cuando las reglas del juego son así de claras, uno puede profundizar más que cuando las cosas están disgregadas”.

De acuerdo con Gabriela Aguilera, esta puesta en escena permitirá al público experimentar el particular trabajo del director sobre un texto dramático convencional. “Angelo es un compositor tridimensional de la escena y a través de su investigación, logra trabajar con el tiempo, con su sensación, construye la tensión, el significado a través del material sonoro, la atmósfera, el movimiento espacial, corporal, de la luz. Todo era muy acorde al espíritu chejoviano y nos pareció que esta creación artística era estimulante y refrescante en el panorama actual”, puntualiza la directora artística.

¿CUÁNDO?
16 de octubre al 22 de noviembre
¿DÓNDE?
Teatro UC
¿CUÁNTO?
$14.800.- General
$ 7.800.- Persona con discapacidad
$ 9.200.- Adulto Mayor
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Related posts

“NINA”: Llega a Teatro UC obra estrenada hace casi un siglo que aborda la reivindicación de la mujer

JosePablo

“Lo que queda del fuego” sigue emocionando en Matucana 100

JosePablo

Sexualidad y experiencia en la voz de Gabriela Hernández

JosePablo