Image default
Artes Visuales

Últimos días de Reflejos de Chile: la exposición suma más de 51 mil visitas y una amplia participación escolar

Organizada por el Centro Cultural La Moneda junto al Banco Central de Chile, y curada por Juan Manuel Martínez y Pedro Maino, la exhibición ofrece un recorrido inédito por la historia del país a partir de 128 pinturas y cerca de 300 monedas y billetes pertenecientes a la colección patrimonial del Instituto Emisor, presentada al público por primera vez en el marco de la conmemoración de sus 100 años.
Reflejos de Chile ha tenido un destacado impacto educativo, recibiendo a comunidades escolares, universitarias y programas formativos que han participado en recorridos mediados y actividades diseñadas para vincular el patrimonio pictórico y numismático con la historia, el arte y el contexto actual.


A días de su cierre, la exposición Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central culmina una temporada que ha convocado a más de 51.700 visitantes, cifra que incluye a casi 7 mil estudiantes y docentes de colegios y universidades que han participado en recorridos mediados, y a cerca de 3 mil participantes en talleres y actividades del Programa de Públicos. Entre ellas, Chanchito de Pomaire y Valor propio: Autorretrato en billete, instancias que promovieron reflexiones sobre educación financiera, identidad y valor personal; un cuentacuentos que acercó la pintura clásica a la primera infancia; un curso online y gratuito que puso en diálogo la pintura y la numismática; y un seminario que profundizó en el valor patrimonial de las colecciones del Banco Central, entre otras iniciativas. 

Organizada por el Centro Cultural La Moneda (CCLM) junto al Banco Central de Chile (BCCh), y curada por Juan Manuel Martínez y Pedro Maino, la muestra ofrece un recorrido inédito por la historia del país a partir de 128 pinturas y cerca de 300 monedas y billetes de la colección patrimonial del Instituto Emisor, presentadas al público por primera vez en el marco de la conmemoración de sus 100 años. Desde su apertura, el 6 de agosto de 2025, en las salas Andes y Pacífico del CCLM, la exposición ha convocado a públicos diversos a conocer un siglo de transformaciones sociales, territoriales y culturales del país, llegando a consolidarse como una de las más concurridas del año. 

Su dimensión educativa ha sido especialmente relevante: a través de recorridos mediados, actividades prácticas y materiales pedagógicos, las comunidades escolares y universitarias han podido vincular y profundizar los contenidos de la muestra con procesos de aprendizaje en historia, artes visuales y ciudadanía, entre otras materias. De este modo, Reflejos de Chile se ha transformado también en una herramienta formativa que ha acercado el patrimonio pictórico y numismático del Banco Central a nuevas generaciones desde una perspectiva crítica y accesible.

Como parte del Programa de Públicos del CCLM, niñas y niños trajeron sus alcancías y participaron en el concurso de relatos breves Historias de peso. También se desarrolló un ejercicio reflexivo sobre identidad y valor personal en el que escolares de distintas edades crearon sus propios billetes mediante técnicas de grabado y autorretrato. A estas actividades se sumó el concurso de arte Reflejos de Chile, que invitó a estudiantes de la Red de Educación Artística a representar el paisaje natural, social y cultural del país desde su propia mirada. El programa incluyó, además, clases de pintura y naturaleza muerta, y conciertos con repertorios corales, latinoamericanos y de música electrónica.

“Ha sido muy emocionante ver la muestra constantemente llena. Han venido colegios, universidades e instituciones de distintas comunas, lo que nos deja profundamente satisfechos no solo por la oportunidad de presentar este patrimonio a públicos diversos, sino también por lo que ocurre a partir de ese encuentro: una experiencia reflexiva, abierta y ciudadana”, señala Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

Sobre la muestra

Reflejos de Chile se organiza en seis capítulos temáticos que van desde la naturaleza rural hasta la industrialización y modernización urbana, permitiendo descubrir la evolución de las sensibilidades visuales y económicas del país. Se exhiben obras de artistas fundamentales como José Gil de Castro, Raymond Monvoisin, Pedro Lira, Celia Castro, Camilo Mori, Ana Cortés, Juan Francisco González, Thomas Somerscales, Rafael Correa y Pablo Burchard, entre muchos otros.

Junto a ellas, se presentan réplicas de lingotes de oro, billetes históricos y monedas de distintas épocas, en una línea de tiempo que abarca desde 1898 hasta 2025, organizada en siete períodos clave de la historia institucional del Banco Central y del país. De este modo, la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, afirma que “el compromiso institucional con Chile va más allá de su quehacer económico, el control de la inflación, la estabilidad financiera y la provisión de efectivo. Tenemos una responsabilidad importante en el resguardo del patrimonio que albergamos, poniendo a disposición de la ciudadanía una selección relevante de nuestra colección de pintura y de monedas y billetes, en el marco de la conmemoración de nuestro centenario”.

¿CUÁNDO?
Hasta el  30 de noviembre
Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas
¿DÓNDE?
Centro Cultural La Moneda
¿CUÁNTO?
Entrada liberada
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Curadores

Juan Manuel Martínez Silva es licenciado en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile, magíster en Historia por la Universidad Adolfo Ibáñez y Doctor en Estudios Americanos por la misma institución. Fue curador del Gabinete Numismático del Museo Histórico Nacional, curador de las colecciones patrimoniales de dicho museo Y es curador y asesor del Museo Numismático del Banco Central de Chile. Ha curado las muestras El poder de la Imagen, en el marco del «Proyecto Arte en Chile, 3 Miradas» (Museo Nacional de Bellas Artes); Naturaleza Observada. Arte y paisaje (Centro Cultural La Moneda) y ha sido parte del equipo curatorial de la exposición Puro Chile, Paisaje y Territorio (Centro Cultural La Moneda). Actualmente es investigador asociado en el Centro Nacional de Conservación y Restauración.

Pedro Maino Swinburn es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente es el curador de la Pinacoteca UC y cofundador del proyecto «Pintura Chilena» (www.pinturachilena.cl). Fue director editorial de Origo Ediciones (2010-2017) y secretario ejecutivo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2020-2022).

Artistas

José Gil de Castro, Raymond Monvoisin, Antonio Smith, Pedro Lira, Onofre Jarpa, Thomas Somerscales, Juan Francisco González, Ramón Subercaseaux, Alberto Orrego Luco, Alfredo Valenzuela Puelma, Enrique Swinburn, Alfredo Helsby, Celia Castro, Alberto Valenzuela Llanos, Rafael Correa, Pablo Burchard, Pedro Luna, Ana Cortés e Inés Puyó.

Related posts

MASTERCLASS Diseño para las Culturas y el Patrimonio

Taty Mella

Museo TALLER

Taty Mella

Circuito cultural LGBTIQA+ de Santiago se activa con cine, música, ferias y talleres para promover la memoria crítica de la comunidad

JosePablo