Image default
Artes Visuales

Metrópolis Fractal Una mirada fotográfica crítica y poética sobre las transformaciones de la ciudad

El próximo 8 de noviembre en la Corporación Cultural de Las Condes se inaugurará la exposición Metrópolis Fractal, del destacado fotógrafo chileno Jorge Prat Altuzarra, una propuesta visual que invita a reflexionar sobre las múltiples capas de transformación que conforman la capital chilena. En la ocasión, también se presentará el libro homónimo, que reúne 75 fotografías inéditas tomadas entre 2018 y 2025, bajo un enfoque riguroso, monocromático y profundamente autoral.


La exposición permanecerá abierta al público hasta el 30 de noviembre, y durante enero el proyecto continuará con una segunda muestra en la Sala de Correos de Chile en Plaza de Armas, en el corazón de Santiago.
Metrópolis Fractal es el resultado de más de seis años de trabajo fotográfico, desarrollado con cámara técnica analógica en blanco y negro. Jorge Prat despliega en este proyecto una mirada silenciosa, crítica y profundamente reflexiva sobre la transformación urbana de Santiago, desde una fotografía depurada, que evita el espectáculo visual y prioriza el pensamiento visual.

El título del proyecto —“Metrópolis Fractal”— alude a una ciudad fragmentada, compuesta por capas disímiles de historia, arquitectura y memoria. Cada imagen captura un tejido urbano desarticulado por décadas de políticas neoliberales, donde la modernización implicó muchas veces borrar barrios y memorias colectivas.

Como señala el Dr. Gonzalo Leiva Quijada, curador de la exposición: “Al igual que el intuitivo Atget… Jorge Prat consignaba ‘esto va a desaparecer’”. Su gesto de testimoniar una ciudad en metamorfosis es vital. Hoy vemos cómo la cordillera contrasta con la verticalidad de edificios estandarizados que han derribado barrios con identidad propia. El resultado es un corpus de fotografías límpidas, metáforas transparentes de esa sentencia urbana: “para modernizar hay que derribar”.

La propuesta visual se articula como una cartografía urbana crítica, capaz de interpelar desde el silencio. Fotografías, muchas deshabitadas, revelan una ciudad donde la ausencia no es vacío, sino presencia latente de lo que fue y está en disputa.

El libro que acompaña la muestra documenta un proceso que carecía de registros sistemáticos en décadas. Como dice el arquitecto C. Sebastián Navarrete Michelini, los edificios y vestigios se convierten en portadores de memoria, testigos de la evolución urbana; la fotografía evoca ausencias y huellas del pasado.

El libro funciona como soporte narrativo y poético, donde cada imagen es un fragmento o eco de un Santiago que cambia, resiste y a veces se desdibuja. Según Navarrete, “no son no-lugares, sino espacios vacíos de actos”, donde la ciudad aparece como estructura fractal, marcada por tensiones entre pasado y presente, global y local.

Las exposiciones buscan ser espacios de diálogo con distintas audiencias. Al realizarse en Las Condes y Plaza de Armas, el proyecto conecta con públicos diversos en zonas de realidades contrastantes.

Desde la institucionalidad cultural, la propuesta pone en valor la fotografía como herramienta testimonial, algo que Jorge Prat ha sostenido en más de 25 años de trayectoria. La exposición invita a reflexionar sobre la ciudad, su memoria, sus fracturas y su porvenir.

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) 2025.

¿CUÁNDO?
8 al 30 de noviembre
¿DÓNDE?
Corporación Cultural de Las Condes
¿CUÁNTO?
Entrada liberada
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Related posts

Roberto Matta. Abrir la mirada

JosePablo

“GREBE”: el primer audiolibro de pintura en Chile y el mundo que traslada una obra del lenguaje visual al terreno sonoro

JosePablo

Museo TALLER

Taty Mella