Bodegón Cultural Los Vilos presenta la exposición Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños. Aproximaciones sensoriales a las algas, que invita a explorar las algas marinas desde perspectivas socioecológicas y poéticas. A través de la digitalización de ejemplares del Herbario Nacional de Santiago del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y obras de artistas nacionales e internacionales, se plantean exploraciones lumínicas, sonoras y visuales.
La exposición presenta más de 100 ejemplares de algas provenientes de la histórica colección del Herbario Nacional de Santiago del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) –que data de 1911–, digitalizados por Fundación Mar Adentro (FMA), el Archivo de las Algas (ADLA) y el MNHN. Los registros incluyen especies recolectadas desde la Antártica, el Archipiélago Juan Fernández, Rapa Nui y Chile Continental, labor que lideró la bióloga María Eliana Ramírez desde los años 80, quien está presente en la muestra a través de un documental que relata sus travesías por el océano, realizado por Estudio Audiovisual de Arte (Rafael Guendelman y Andrés Lima).

En esta producción se explora la trayectoria de la científica, quien expresa que las algas aportan en la producción de oxígeno, así como la conformación de nutrientes, junto con la disminución de los anhídridos de carbono. La algóloga hace además un llamado a que las nuevas generaciones conozcan del tema, pues “son pocos los científicos que hemos tomado contacto con las algas”.
Asimismo, serán parte de la muestra obras de artistas nacionales e internacionales que indagan en características sensoriales y ecológicas de las algas a través de formas, sonidos, proyecciones e imaginarios. Elizabeth Burmann (Chile, 1992) explora formas y sombras que emergen del encuentro entre naturaleza, industria y cuerpos; Nicholas Jackson (Chile, 1983) presenta un dispositivo que resalta la gama cromática de las algas en relación con los residuos y Rodrigo Ríos Zunino (Chile, 1977) propone una experiencia sonora que especula sobre la percepción auditiva de las algas. También se hará presente el colectivo Seaghost (María Novo, Sancha Meca Castro y Simón Jarpa) con una video instalación en torno a su investigación sobre el sargazo, alga presente en el Atlántico norte y la costa de Portugal.
Esta exposición forma parte del dispositivo itinerante LaCápsula de Fundación Mar Adentro, iniciativa que busca divulgar historias naturales sobre la biodiversidad chilena mediante archivos, narrativas sensoriales, arte y ciencia. Al respecto, la directora de arte y publicaciones de FMA y co-curadora de la exposición, Maya Errázuriz, señala que “esta exposición nos ha permitido profundizar nuestros conocimientos sobre las algas y conocer el valioso trabajo detrás de las colecciones biológicas y los investigadores dedicados a crear y cuidar este patrimonio, con un énfasis lumínico y expansivo que se hace posible al estar inserto en el Bodegón Cultural Los Vilos”. Sobre el mundo de las algas, agrega que “es fascinante, sin embargo aún hay mucho por descubrir y proteger en nuestro país. Esperamos que el abrir esta colección a nuevos públicos, así como el trabajo sensorial de cada uno de los artistas incentive una interacción más cercana y sensible con las algas”.
Por otro lado, desde el proyecto Archivo de Las Algas (ADLA), Javiera Gutiérrez, co-curadora de la muestra, diseñadora estratégica y directora de ADLA, se refiere al factor sorpresa que subyace en esta propuesta, pues “en el imaginario están presentes el cochayuyo o el luche, pero en esta muestra aparecen nuevas texturas y seres que son tan distintos unos de otros”. En este sentido, añade, la invitación apunta a abrir el concepto de alga y a conocer su valor no sólo expositivo, sino gastronómico y también en relación con el trabajo de las algueras. “Las personas podrán observar que las algas son seres primordiales en nuestras cadenas tróficas, que poseen una importancia ecológica, cultural y grandes propiedades nutricionales”, complementa.
Al respecto, desde el Bodegón Cultural Los Vilos, su director Gustavo Arenas, expresa que “es de suma importancia accionar y poner en movimiento los valores y elementos culturales del ecosistema natural y social del que somos parte” y añade que esta exposición “nos invita a observar las algas de nuestro borde costero, integrando ciencia y arte”.
Asimismo, valora el título de la muestra y su impulso “a pensar sobre la persistencia y la potencia de la vida que yace bajo la superficie de las olas, un extraño mundo que nos nutre y que configura nuestra manera de vivir, pensar y sentir”. Arenas además, agradeció la colaboración con FMA, así como a la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Independientes de la Región de Coquimbo (FEPEMACH); al Acuario Hatchery Los Vilos –Enrique Altamirano, Francisco Ruiz y Constanza Argandoña–, al Chef Gustavo Cisternas y a Juan Carlos Delgado, por abrir nuevos espacios colaborativos.
Obras presentes en la exposición
En esta exposición los/as visitantes no solo podrán explorar ejemplares digitalizados de algas y conocer la historia detrás de esta colección, sino que apreciarán el trabajo de artistas que invitan a expandir el archivo para indagar en las distintas características sensoriales de las algas , así como su rol ecológico.
La artista Elizabeth Burmann (CL, 1992), quien explora las reacciones y formas de decadencia que surgen de los encuentros entre la naturaleza, la industria, los cuerpos y el entorno, entrelazando conocimientos socioecológicos con la aplicación de técnicas como el vidrio y el metal, generó una instalación para LaCápsula que busca indagar en las distintas formas y composiciones de las algas, que combina materiales metálicos, de vidrio, así como proyecciones de sombras.
También se hará presente el trabajo de Nicholas Jackson(CL, 1983), cuya investigación artística aborda la relación material que existe entre las algas y los desechos antropogénicos vertidos al mar. Para este proyecto desarrolló un dispositivo interactivo que pone en valor la gama cromática de las algas.
Rodrigo Ríos Zunino (CL, 1977), quien se inspira en prácticas como la retroalimentación, la transducción, la transmisión, los ritos, la migración, la fenomenología y la percepción, nos invita a reflexionar sobre el efecto de las ondas sonoras a través de las algas, y a especular sobre posibilidades de escucha.
Además, se hará presente el colectivo Seaghosts (María Novo, Sancha Meca Castro y Simón Jarpa) con un proyecto de investigación multidisciplinar sobre el sargazo, alga del Atlántico Norte y la costa de Portugal. Por medio de una vídeo instalación, la agrupación de artistas indaga en esta especie entendida como una entidad transmutable que conecta mundos reales e imaginarios, así como humanos y no humanos.
Taller de herborización y exploraciones creativas
En octubre –fecha por confirmar– en el Bodegón Cultural Los Vilos tendrá lugar un taller centrado en el proceso de herborización y la creación de un algario junto al Archivo de las Algas (ADLA). Esta actividad busca experimentar el mundo de las macroalgas para comprender su rol ecológico y generar nuevas narrativas de coexistencia. Asimismo, se llevarán a cabo exploraciones creativas junto a la comunidad.
¿CUÁNDO? Hasta el 29 de noviembre Lun - vier| 10.00 - 18:00 hrs Sáb y festivos 10.00 a 14.00 hrs ¿DÓNDE? Bodegón Cultural Los Vilos, Elicura 135, Los Vilos MÁS INFORMACIÓN AQUÍ